Cieb2022Jaén

21, 22 y 23 de octubre de 2022

Talleres 2022

21/10

viernes

TARDE

18:00-19:00

Aula 1

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

En este taller, los profesionales de AICLE (tanto los profesores de idiomas como los de contenidos) tendrán la oportunidad de examinar muestras de contenidos extraídas de algunos de los proyectos de vídeo más destacados y sus correspondientes páginas wiki. Por último, adquirirán las directrices pedagógicas necesarias y desarrollarán habilidades didácticas prácticas para poder llevar a cabo proyectos similares con sus alumnos, independientemente del entorno de aprendizaje y del instituto en el que trabajen.

ANTONIO RAMOS ÁLVAREZ

Antonio Ramos Álvarez es Licenciado en Filología Inglesa (USAL), Máster en Enseñanza de ELE (UIMP), Especialista en Español como Recurso Económico (UAH) y doctorando en Lengua Española y sus Literaturas (UCM). Como profesor y formador de profesores, ha trabajado en universidades de los EE. UU., Turquía y España y en centros del Instituto Cervantes en Nueva Delhi y Estambul. Su interés por las TIC y el e-learning lo ha llevado a participar en varios proyectos de innovación educativa (AVE Global, Lingu@net Worldwide, Con C de Cine…). Es Experto Técnico Evaluador en Contenidos Digitales (Red.es, 2019). En la actualidad, es funcionario del cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria en centros bilingües de la Comunidad de Madrid, donde imparte el Currículo de Inglés Avanzado de ESO y Bachillerato siguiendo un enfoque AICLE.

Aula 3

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

DAVID SAMORE

David Samore es experto en dirección escolar, premiado dos veces Director del Año del Estado de Florida donde su pericia de la dirección de escuelas bilingües se reconoce por Norteamérica. Por su largo trabajo de construir puentes culturales, el Rey Felipe VI le otorgó la Orden de Oficial de Isabel la Católica.

Aula 4

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

Nuestro enfoque altamente eficaz en Early Years en el Programa de Educación Bilingüe del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) – British Council es integrado, centrado en el niño y basado en las historias…. ¡que los niños adoran! En este taller compartiremos cómo utilizamos redes temáticas sencillas y claras para planificar un aprendizaje significativo en todo el plan de estudios. El uso de nuestras redes temáticas nos permite desarrollar una amplia gama de situaciones de aprendizaje atractivas, inclusivas y muy motivadoras para nuestros alumnos de Educación Infantil.

ÁNGELA ÁLVAREZ-COFIÑO MARTÍNEZ

Ángela Álvarez-Cofiño Martínez es Licenciada en Magisterio de Inglés y Doctora en Estudios Ingleses. Ha sido profesora de Alfabetización en el Programa de Educación Bilingüe (MEFP-British Council) en el C.P. Ventanielles (Oviedo) durante los últimos 19 años, así como profesora en la Facultad de Idiomas y Educación de la Universidad Antonio de Nebrija. Ángela ha participado activamente en la formación del profesorado de Educación Bilingüe a lo largo de su carrera y en 2021 impartió talleres de formación en el marco de la “Iniciación al Programa Educativo Bilingüe” del INTEF: Aproximación metodológica en Educación Infantil” y en el programa de formación online del British Council (2021-22). También ha sido la única española que ha formado parte de un panel internacional de expertos en fonética creado por la división editorial de la Universidad de Oxford entre 2018 y 2020. Ángela ha sido reconocida por su innovación docente, habiendo recibido un Premio Nacional a la Innovación Educativa por un proyecto de Inglés en la Etapa Pre-Primaria (2003) así como tres Sellos Europeos a la innovación y calidad en proyectos Bilingües y AICLE.

https://orcid.org/0000-0002-6207-3665

AULA 6

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

Todos sabemos que aprender a leer es básico para el éxito escolar. Aprender a leer es un proceso complejo, aún más para aquellos niños que crecen aprendiendo dos idiomas o más.

CLARA CAPIELLO

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

AULA 11

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

La idea principal del proyecto, es tender un puente entre el mundo educativo y el mundo ajedrecístico. Usaremos los contenidos que los alumnos tienen que aprender a lo largo de los diferentes cursos en diferentes asignaturas utilizando el ajedrez como herramienta educativa. A su vez, se pretende romper la barrera y acercar el ajedrez al profesorado de una forma sencilla y fácil de implementar mediante una metodología activa, visual, cooperativa, innovadora y manipulativa. Se ha desarrollado en la asignatura de inglés para reforzar los contenidos de forma ocasional, siendo las actividades muy motivadoras para los alumnos. Este proyecto, lleva implementado dentro del horario lectivo desde el curso 2016 en el CEIP Francisco de Quevedo, en Fuenlabrada Madrid y es el único que se desarrolla en un centro escolar con esta filosofía de trabajo en el mundo.

Siempre he pensado, que el ajedrez es una excelente herramienta educativa para ser implementada en el aula debido a los valores y beneficios que lleva implícito en su práctica. Estoy convencido que el ajedrez puede ayudar al desarrollo personal y educativo de los alumnos y trabajo por ello desde hace cerca de diez años.

JOSE ANTONIO COLETO CALDERÓN

Jose Antonio Coleto Calderón es maestro de inglés en activo desde el año 2004 y actualmente trabaja en el CEIP Francisco de Quevedo, en Fuenlabrada, Madrid. Es creador del proyecto de ajedrez educativo e interdisciplinar “Los Colores del Ajedrez” que lleva publicados doce libros relacionados con la metodología implementada en el aula.

A lo largo de estos años, se ha formado en diferentes cursos tanto nacionales como Internacionales relacionados con el ajedrez educativo:

  • Chess Lecturer by FIDE (International Chess Federation)
  • Fide School Instructor by FIDE.
  • Instructor Internacional por la FIBDA.
  • Docente Plus The School Chess Coordinator by ECU (European Chess Union)
  • ECU School Chess Teacher.
  • ECU Chess and Mathematics Teacher.
  • CAP por la Fundación Kasparov para Iberoamérica.
  • Monitor Superior de Ajedrez por la FEDA.

Ha sido ponente en Conferencias Internacionales relacionadas con el Ajedrez Educativo en: London Chess Conference 2019 y en Congresos Internacionales de Ajedrez Educativo por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) 2021,2022. Recientemente, impartió el II Curso de Preparación de profesores de Ajedrez en Español (FIDE). Ha sido ponente en varias jornadas de innovación educativa en el CRIF “Las Acacias” de Madrid y se han publicado algunos artículos relacionados con el proyecto en: Magisterio, MIAC, Educacion3_0, Revista Capakhine, www.chessinschools.us (EEUU), Mediateca Educa Madrid, Thezugzwangbog.com entre otros.

AULA 12

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

Cuando se trata de la diversidad y la inclusión en la educación (bilingüe), la atención suele centrarse en los alumnos con discapacidad. Aunque existen varias iniciativas a nivel mundial para abordar el tema de la de la inclusión, la mayoría de las veces la atención se limita a los alumnos con discapacidades o a los que con discapacidades o con discapacidades diferentes.

ASAD IQBAL

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

FAQIR MUHAMMAD BILAL

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

AULA 13

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

El objetivo del taller es familiarizar a los asistentes con los muros interactivos – una herramienta web 2.0 accesible, fácil de usar, que involucra al estudiante y que puede utilizarse de forma colaborativa. En el taller se hará una breve característica de los muros más populares y se realizará unos proyectos que los asistentes van a poder llevar a cabo con sus alumnos en el aula.

AGNIESZKA FELCZAK

Agnieszka Felczak – filóloga y profesora de español, inglés y polaco. He cursado másteres en Enseñanza de Polaco como Lengua Extranjera por la Universidad Pedagógica de Cracovia y en Enseñanza de Inglés en Secundaria por la Universidad Pública de Navarra. En mi práctica docente he trabajado en diferentes niveles educativos (desde primaria hasta universidad) tanto en el sector privado como público. Llevo varios años enseñando inglés e intentando averiguar cómo fomentar la motivación entre los estudiantes de secundaria en Navarra.

AULA 14

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

En este taller, trabajaremos los pasos más importantes que deben seguir los niños cuando están aprender a leer. El concepto de lectura es una intrincada mezcla de fluidez lectora y comprensión lectora. Este taller estará dirigido a profesores de primaria y estará dividido en tres partes.

DAVID LANGAN

Coordinador de Departamento para BRAINS International Schools. Tengo experiencia como profesor de primaria en Irlanda, El Reino Unido y en España. Estoy especialmente interesado en mejorar la enseñanza de lectura en inglés y la innovación disruptiva en educación.

22/10

sábado

MAÑANA

10:30-11:30

Aula 1

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

En esta sesión se analizará cómo los diferentes tipos de evaluación (formativa, sumativa, entre pares y autoevaluación) pueden contribuir a la enseñanza y el aprendizaje y cómo integrarlos en el aula. También discutiremos ideas y herramientas para adaptar nuestra retroalimentación a las diferentes actividades y a las necesidades de nuestros estudiantes.

DAVID BRADSHAW

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

Aula 3

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

This presentation aims to introduce participants to Computer Adaptive Testing (CAT), its advantages and limitations, related issues such as the required algorithm, its item bank, item calibration, levels of test security, as well as current research and developments expected very soon.

PAUL BOUNIOL

Paul Bouniol has been teaching EFL/ESL for more than 35 years. He has also held various posts ranging from Director of Studies, International Baccalaureate Coordinator, Applied Linguistics lecturer to Research Associate and Academic Coordinator. Currently he works for PeopleCert/LanguageCert as one of its Academic Consultants.

Aula 4

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

Este taller examina la investigación y la práctica que demuestran 10 razones convincentes por las que todos los administradores escolares deberían adoptar y ampliar la inmersión lingüística dual (DLI) en las escuelas. Los participantes explorarán las diferencias de desarrollo en el cerebro multilingüe en comparación con el cerebro monolingüe con el fin de entender la ciencia detrás de la transferencia de idiomas. Los participantes también discutirán la investigación que apoya la afirmación de que una educación DLI mejora la alfabetización, mientras que se consideran ejemplos específicos de las estructuras de la programación DLI de éxito en la escuela primaria, media y secundaria que pueden ser replicados y adaptados a cualquier entorno escolar.

DAVID SAMORE LUNA

David Samore es experto en dirección escolar, premiado dos veces Director del Año del Estado de Florida donde su pericia de la dirección de escuelas bilingües se reconoce por Norteamérica. Por su largo trabajo de construir puentes culturales, el Rey Felipe VI le otorgó la Orden de Oficial de Isabel la Católica.

Aula 6

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

En este taller, impartido por profesores y estudiantes de la Universidad Pontificia Comillas (Madrid), los asistentes tendrán la ocasión de participar en una experiencia innovadora de trabajo interdisciplinar, basado en cuentos, entre las asignaturas de Didáctica de las matemáticas y Didáctica de la lengua inglesa. Como parte del taller, se llevará a cabo una actividad manipulativa de matemáticas en inglés que facilitará la reflexión sobre los beneficios de colaboraciones interdisciplinares entre docentes de matemáticas e inglés en educación primaria.

EVA JECHIMER

Doctora en Lenguas Modernas y Máster en Educación Bilingüe por la Universidad de Alcalá. Maestra en Lengua inglesa por la Universidad Complutense de Madrid.

Eva Jechimer es maestra de Educación Primaria en un colegio bilingüe de la Comunidad de Madrid y también profesora asociada en los grados de Magisterio de la Facultad de Educación de la Universidad de Alcalá y la Universidad Pontificia Comillas. Esta combinación proporciona una perspectiva de gran valor a sus investigaciones en el campo de la enseñanza de la segunda lengua (inglés) en entornos CLIL. Su día a día en el aula de Primaria hizo que se plantease la necesidad de cambiar la metodología de la enseñanza del inglés en programas bilingües. Así, comenzó a investigar sobre el Literacy Approach , un enfoque que propone un acercamiento más significativo a la enseñanza de la lengua dentro de contextos bilingües, integrando las destrezas y los elementos del lenguaje en el trabajo organizado en torno a textos orales y escritos.

ELSA SANTAOLALLA PASCUAL

Doctora en Educación y Licenciada en Ciencias Matemáticas, especialidad Didáctica y Metodología por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora de las materias relacionadas con la Didáctica de las Matemáticas en el Grado de Educación Primaria de la Universidad Pontificia Comillas.  Las líneas de investigación están centradas en el Aprendizaje Servicio, la interdisciplinariedad en la formación de maestros, la innovación educativa y la Educación STEM, ámbito en el que dirige el Proyecto STEM Talent School para el desarrollo de las competencias tecnológicas y científicas de las nuevas generaciones.

ALFONSO LÓPEZ HERNÁNDEZ

Licenciado en Humanidades por Concordia University (Canadá) y Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Trabaja como profesor colaborador asistente en la Universidad Pontificia Comillas, donde coordina el área de lengua inglesa y CLIL en las titulaciones de Educación. Sus principales áreas de interés académico e investigación son la formación inicial de profesorado de lengua inglesa y AICLE, la enseñanza en equipo (co-teaching) y la formación y asesoramiento de profesores para impartir asignaturas en inglés (EMI) en Educación Superior.

Aula 11

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

Enseñar un área en un idioma diferente a la lengua vehicular de la escuela y, por tanto del alumnado, donde, además, se tengan en cuentan las distintas características, necesidades, capacidades e intereses de esos/as niños/as supone un reto para cualquier docente en términos de calidad educativa. Por ello, el presente taller tiene el objetivo de compartir diferentes formas de abordar un mismo contenido y la consecución de unos objetivos didácticos, desde una perspectiva inclusiva que atienda a la diversidad de alumnado presente en el aula bilingüe.

RAMIRO DURÁN MARTÍNEZ

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

ELENA MARTÍN PASTOR

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

Aula 12

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

En este taller reflexionaremos sobre la importancia del enfoque intercultural en la enseñanza bilingüe, demostrando que la enseñanza bilingüe y la competencia intercultural son el binomio perfecto.  Daremos respuesta a todas estas preguntas, a través de casos prácticos, de la experimentación y del componente vivencial, y ahondaremos en las tres etapas que debemos superar antes de llegar a la meta, en esa andadura hacia el dominio de la competencia intercultural: tomar consciencia de la necesidad de formación, aprender y experimentar.

MARINA AGUARELES BAUTISTA

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

MARÍA LUISA SIERRA HUEDO

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

Aula 13

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

La introducción de la mediación en el sentido específico de actividad lingüística mediadora en el MCER publicado por el Consejo de Europa es una gran novedad y una gran fuente de reflexión en el ámbito de la enseñanza/aprendizaje. El sistema de certificación de la lengua española incluye la mediación escrita y oral en sus pruebas de nivel B1, B2 y C1.

JUAN ANDRÉS GARCÍA MARTÍN

Es profesor de francés en el grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas en la Universidad Complutense de Madrid.

Aula 14

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

En este taller veremos una amplia gama de plataformas y aplicaciones útiles (y gratuitas) que pueden hacer tu vida como profesor de AICLE mucho más fácil. Haremos un trabajo práctico, juzgar el nivel de dificultad de un texto, adaptarlo a las necesidades de nuestros alumnos y discutir diferentes formas de compartir estos textos con nuestros alumnos.

LEE ANN BUSSOLARI

Lee Ann Bussolari has been a teacher of English as an additional language in Spain for over 24 years at all levels. She has a Master’s in Linguistics and another in Secondary Education and is currently working on her Doctorate in Education at the University of Almeria.

TARDE

16:30-17:30

Aula 1

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

El objetivo principal de este proyecto colaborativo es que los alumnos de 1.º de Bachillerato diseñen una visita guiada interactiva en pequeños grupos por ciudades o países de su elección de todo el mundo, conformando un viaje cultural, histórico, artístico o lúdico. La etiqueta ‘e-Journey’ toma su nombre de la plataforma de narración de historias Izzi.travel, en la que los usuarios registrados pueden personalizar sus viajes a lugares que pueden ser geolocalizados y etiquetados con contenido enriquecido por ellos mismos u otros usuarios.

ANTONIO RAMOS ÁLVAREZ

Antonio Ramos Álvarez es Licenciado en Filología Inglesa (USAL), Máster en Enseñanza de ELE (UIMP), Especialista en Español como Recurso Económico (UAH) y doctorando en Lengua Española y sus Literaturas (UCM). Como profesor y formador de profesores, ha trabajado en universidades de los EE. UU., Turquía y España y en centros del Instituto Cervantes en Nueva Delhi y Estambul. Su interés por las TIC y el e-learning lo ha llevado a participar en varios proyectos de innovación educativa (AVE Global, Lingu@net Worldwide, Con C de Cine…). Es Experto Técnico Evaluador en Contenidos Digitales (Red.es, 2019). En la actualidad, es funcionario del cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria en centros bilingües de la Comunidad de Madrid, donde imparte el Currículo de Inglés Avanzado de ESO y Bachillerato siguiendo un enfoque AICLE.

Aula 3

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

In our ever-changing world, it is important to prepare students for the future. Including STEAM, which is acronym that stands for Science, Technology, Engineering, Arts and Design, and Maths, in our lessons is one way make our students’ learning experience more dynamic and relevant. The idea behind incorporating STEAM into CLIL lessons entails interweaving these distinct subjects in a natural, meaningful way through enquiry, critical thinking and problem-solving tasks. In this talk we will investigate practical ways to work on STEAM challenges in CLIL classes for young learners.

NINA LAUDER

Nina Lauder is a certified Oxford University teacher trainer, and an ELT and CLIL expert who has been working in the field of education for decades. She works as a university professor, teacher, consultant and materials writer, and has handled tasks in over thirty countries. She has co-authored books for the Think! Do! Learn! series, the My Little CLIL World series (OUPE-CLIL), and has developed material for Oxford Flipped. She is also the co-author of the Explorers series which is a top-selling ELT course (OUP). For more information, visit her website: http://www.ninalauder.com

Aula 4

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

Un enfoque eficaz para la aplicación de la fonética sintética en Early Years ayuda a nuestros alumnos más jóvenes a adquirir y consolidar las habilidades literarias esenciales y la confianza en el inglés. En este taller práctico veremos cómo una serie de actividades de aprendizaje basadas en el juego y multisensoriales pueden mejorar la conciencia fonológica y fonémica de nuestros niños, construyendo las habilidades y conocimientos clave (decodificación, codificación, segmentación, adquisición de vocabulario) que necesitarán para convertirse en lectores y escritores bilingües seguros.

ÁNGELA ÁLVAREZ-COFIÑO MARTÍNEZ

Ángela Álvarez-Cofiño Martínez es Licenciada en Magisterio de Inglés y Doctora en Estudios Ingleses. Ha sido profesora de Alfabetización en el Programa de Educación Bilingüe (MEFP-British Council) en el C.P. Ventanielles (Oviedo) durante los últimos 19 años, así como profesora en la Facultad de Idiomas y Educación de la Universidad Antonio de Nebrija. Ángela ha participado activamente en la formación del profesorado de Educación Bilingüe a lo largo de su carrera y en 2021 impartió talleres de formación en el marco de la “Iniciación al Programa Educativo Bilingüe” del INTEF: Aproximación metodológica en Educación Infantil” y en el programa de formación online del British Council (2021-22). También ha sido la única española que ha formado parte de un panel internacional de expertos en fonética creado por la división editorial de la Universidad de Oxford entre 2018 y 2020. Ángela ha sido reconocida por su innovación docente, habiendo recibido un Premio Nacional a la Innovación Educativa por un proyecto de Inglés en la Etapa Pre-Primaria (2003) así como tres Sellos Europeos a la innovación y calidad en proyectos Bilingües y AICLE. https://orcid.org/0000-0002-6207-3665

Aula 6

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

A lo largo del tiempo, muchos profesores han utilizado los juegos para enseñar contenidos y evaluar el aprendizaje. Lo que se considera Lo que se considera algo “nuevo” es el desarrollo de experiencias de aprendizaje ricas en tecnología que incluyen podcasting, juegos e incluso mundos virtuales. Este desarrollo se basa en la percepción de que los estudiantes pertenecen a la “generación de la red”: una generación que ha crecido con la tecnología afectando a sus estilos de aprendizaje, patrones de interacción social y uso general de la tecnología. A menudo se afirma que en la educación esta generación prefiere un aprendizaje activo, colaborativo y rico en tecnología, es decir, métodos de aprendizaje que implican un amplio uso del ordenador y la colaboración entre estudiantes (Bekebrede, C. et al. 2011).

MELISSA CECILIA CAPPIELLO

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

Aula 11

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

Esta propuesta de taller parte de la tesis de que las experiencias culturales, con un componente emocional, son fundamentales a la hora de construir aprendizajes bilingües sólidos y sostenibles. Se pretende diferenciar entre centros educativos bilingües y centros internacionalizadores, a través de la experiencia en un IES de la Comunidad de Madrid.

ANA TABOADA SÁNCHEZ

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

Aula 12

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

El objetivo de este taller interactivo, que se fundamenta en los resultados de una tesis doctoral, es impulsar las destrezas y el conocimiento didáctico de los asistentes en relación con el enfoque AICLE. Se pretende inspirar y empoderar al docente de Primaria a través del análisis y del uso de estrategias lingüísticas y pedagógicas que potencian la integración de la lengua y del contenido. Para ello, se ofrecerá a los participantes una batería de estrategias con las que lograr que sus estudiantes hablen, por ejemplo, de un experimento realizado en la clase de Ciencias o de un hecho ocurrido en la Historia.

MIRIAM PASTOR MORATE

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

Aula 13

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

La historia de la educación bilingüe, va de la mano del alumnado NEAE, dado que, en ambas se da el noble propósito
de formar y crear una sociedad diversa y plurilingüe con estos alumnos como miembros contribuyentes y lo mejor formados que sea capaz el sistema educativo, dado que la mayor parte de sus vidas deberán interactuar de modo oral, amén de hacerlo fluidamente de modo plurilingüe.

FRANCISCO CUSTODIO JÁIMEZ ORTIZ

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

Aula 14

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

Una de las ventajas de una clase bilingüe es que los alumnos encuentran la segunda lengua como algo alejado de su realidad. Encontrar una forma de conectar con con ellos a través del idioma es vital para el éxito del programa.

CRISTINA DE VEGA BENAVIDES

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

23/10

domingo

MAÑANA

10:30-11:30

Aula 1

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

Mi nueva propuesta es montar un taller donde los participantes puedan hacer una actividad real con Ozobot (un robot que puede leer códigos de colores hechos con rotuladores) teniendo una inmersión de 360 grados.

ROBERTA CONTIN

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

Aula 3

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

¿Qué son los escenarios de aprendizaje? ¿Por qué utilizarlos? ¿Cuáles son sus fundamentos? ¿Cómo se pueden realizar? En este taller, experimentaremos el poder de esta metodología emergente aplicada a la educación bilingüe. Nos enfrentamos a un gran reto. Un nuevo tiempo pedagógico ha llegado para quedarse cuando el aprendizaje basado en competencias es una necesidad y la evaluación ya no es la misma.

LOLA BALLESTA GARCÍA

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

ÁNGEL MUÑOZ ÁLVAREZ

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

Aula 4

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

Esta sesión explorará la mediación como concepto, prestando especial atención a la que se produce dentro de la misma lengua, y al papel que desempeñan los estudiantes de idiomas y los examinados, que se convierten en “agentes sociales” que tratan de encontrar un terreno común para producir y transmitir un significado. Luego, desde un punto de vista más práctico, se presentarán algunos ejemplos de actividades en diferentes niveles de habilidad incluyendo algunas tareas de los exámenes de Cambridge.

VICTORIA PEÑA JAENES

Victoria Peña ha trabajado como profesora dando clase a alumnos de diferentes edades y niveles. Desde que se incorporó a Cambridge, ha creado contenido y ha ofrecido presentaciones para profesores. Asimismo, ha colaborado en proyectos de evaluación en distintas Comunidades Autónomas. Victoria es licenciada en Traducción e Interpretación, tiene un máster en Lingüística Aplicada y un doctorado sobre el efecto de los exámenes de dominio en los estudiantes de idiomas.

Aula 6

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

La evaluación en el aula de primaria es un concepto en constante cambio y evolución que requiere mucha formación y paciencia para aplicarlo con eficacia. Solemos separar la evaluación en tres partes diferentes: evaluación formativa y sumativa. En este taller veremos los diferentes tipos y herramientas de evaluación.

DAVID LANGAN

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

Aula 11

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

Este taller es una invitación a explorar otras estructuras, géneros y formas textuales aplicando estrategias de escritura creativa en sus clases. Se trata de una sesión en la que se le pedirá que adopte el papel de un estudiante y escriba, comparta y reflexionar sobre cómo la escritura creativa puede fomentar la imaginación, la confianza y, por confianza y, por supuesto, mejorar la competencia lingüística de sus alumnos. Pero lo más importante es que este taller pretende hacer visible cómo la escritura puede ser divertida. Si los profesores lo creen lo transmitirán.

JOSÉ MIGUEL MARTÍNEZ MORENO

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

Aula 13

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

El taller propuesto se llama “Phonics StrateTREES». Este taller pretende mostrar de una manera práctica y lúdica, las estrategias que hay que seguir para desarrollar una buena fundamentación para las reading and writing skills a través del juego y materiales manipulativos.

LAURA GINER GASCÓN

Maestra con la especialidad de inglés y coordinadora de proyectos Europeos Erasmus. Experta en la gestión y enseñanza del bilingüismo en la Etapa Infantil y Primaria. Actualmente, asesora de un centro de formación de profesorado de Lenguas Extranjeras

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies