Cieb2022Jaén

21, 22 y 23 de octubre de 2022

Ponentes Plenarios

Do Coyle

Universidad de Edimburgo

Do Coyle

Universidad de Edimburgo

Do Coyle

Universidad de Edimburgo

Do Coyle

Universidad de Edimburgo

Do Coyle

Universidad de Edimburgo

Do Coyle

Universidad de Edimburgo

Marisa Pérez
Cañado

Universidad
de Jaén

Virginia Vinuesa
Benítez

Universidad
Rey Juan Carlos

Juan García
Iborra

DG Consejería Educación Región de Murcia

Xavier Gisbert
da Cruz

Asociación
Enseñanza Bilingüe

Juana Sanmartín
Vélez

ACLES

Cristina Pérez
Guillot

Universidad
Politécnica de Valencia

Neus Figueras
Casanovas

Universidad
de Barcelona

Alberto Lázaro
Lafuente

Universidad
de Alcalá

Nick
Saville

Cambridge University Press
and Assessment

Chema
Pascual

YNSITU

Macarena
Navarro Pablo

Universidad
de Sevilla

Helena
Soares

APPI

Victor
Pavón Vázquez

Universidad
de Córdoba

Ana Otto
Cantón

Universidad
Complutense

Carmen
Mellado

Consejería de Educación
de Andalucía

Gretchen
Dobrott

Viceconsejería, Consejería de Educación y Universidades

Carmen
Aguilera Lucio-Villegas

Asociación Enseñanza
Bilingüe

Laura
Alonso Díaz

Universidad
de Extremadura

Gemma
Delicado

Universidad
de Extremadura

Cristina Manchado
Nieto

Universidad
de Extremadura

José Luis
Ortega Martín

Universidad de
Granada

Xabier
San Isidro Smith

Universidad de
Jaén

Y.L Teresa
Ting

Universidad
de Calabria

Frauke
Matz

Universidad
de Münster

Christiane
Dalton-Puffer

Universidad
de Viena

Belén
Embid Dieste

CARLEE

Josefina
Tinajero

Universidad
El Paso - Tejas

Nuria García
Manzanares

Universidad
Rey Juan Carlos

Antonio Bueno
González

Universidad
de Jaén

Jesús García
Laborda

Universidad
de Alcalá

Lola López
Navas

Universidad Internacional de Valencia

Raquel
Mamiya

American Association of Teachers of Spanish and Portuguese (AATSP)

Cristina
Grasset

PEI

José Luis
Martínez de Urbina

ACADEMICA

Shigeru
Sasajima

Japan CLIL Pedagogy Association (J-CLIL)

Joel
Gómez

Center for Applied Linguistics (CAL)

Nilda
Aguirre

National Association for Bilingual Education (NABE)

Begoña Ladrón
de Guevara

COFAPA

Alejandro Pérez
Delgado

Crecer
en Inglés

Luís
Barquín

Federación de Centros Educativos Privados y Concertados de Madrid (FACEPM)

Plácido
Bazo

Universidad
de la Laguna

José María
García Sombría

Centro de Educación de Personas Adultas Clara Campoamor

Pedro Díaz
Santos

Plurilingüísmo
de Jaén

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Do Coyle

Universidad de Edimburgo

Do es una experta internacional en el campo del AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas) como profesora de idiomas (francés, ruso e inglés) en un amplio abanico de escuelas en el Reino Unido y Francia, y como académica, trabajando e investigando formas de mejorar las experiencias de los alumnos en las aulas donde se utilizan otras lenguas como medio de aprendizaje. Como una de las primeras pioneras del AICLE, trabajando con profesores bilingües, desarrolló el marco AICLE 4Cs y el Tríptico Lingüístico – ahora adoptado y adaptado globalmente para guiar y planificar los enfoques pedagógicos.

Do se esfuerza por dar confianza a los profesores y a sus alumnos en el desarrollo de las condiciones para un aprendizaje más profundo y para asegurar que el aprendizaje está diseñado espacialmente, es inclusivo pero cognitivamente desafiante – construido sobre la progresión lingüística – y está conectado interculturalmente. En la Universidad de Aberdeen (2008-2017), como decana de la Facultad de Educación y Música, fue miembro fundador del Grupo de Graz -un equipo de investigación transnacional financiado por el ECML- que participó en el desarrollo de un enfoque inclusivo de PluriLiteracies para la Enseñanza para un Aprendizaje Más Profundo (PTDL).A lo largo de su carrera, Do también se ha centrado en el “aprendizaje compartido” y en los espacios habilitados por la tecnología que permiten a todos los estudiantes conectarse con otros lugares de aprendizaje, desde los más locales hasta los más globales. Sus intereses también incluyen la conciencia espacial para enfatizar cómo el espacio (dentro, fuera y a través de los límites físicos) influye en los logros y la autoestima de los alumnos.

Actualmente en la Universidad de Edimburgo (2017-) como profesora de Educación Lingüística y Pedagogías en el Aula – se centra en la educación inclusiva de las pluriliteracias y las alfabetizaciones espaciales donde dirige la Alianza Escocesa. Su trabajo se basa en un principio muy simple: los educadores, los profesionales y los alumnos son expertos; son los investigadores los que deben “apropiarse” de sus prácticas, estar conectados digitalmente y construir en colaboración espacios de aprendizaje compartidos (SLE) para lograr las condiciones óptimas para un aprendizaje profundo. Por encima de todo, cree que el lenguaje es nuestra mayor herramienta de aprendizaje (y de enseñanza).

Marisa Pérez Cañado

Universidad de Jaén
La Dra. María Luisa Pérez Cañado es Catedrática de Universidad en el Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Jaén (España), donde también es Delegada del Rector para Universidades Europeas y Política Lingüística. Sus principales áreas de investigación son la Lingüística Aplicada, los programas bilingües y las nuevas tecnologías en la enseñanza de lenguas. 

Su trabajo se ha publicado en más de 120 revistas y volúmenes especializados con editoriales tales como Elsevier, Peter Lang, Cambridge University Press, Multilingual Matters, Wiley-Blackwell, Routledge, DeGruyter, o Springer, entre otras. También es autora o editora de 15 libros sobre adquisición y enseñanza de segundas lenguas y editora o miembro del comité científico de 18 revistas internacionales. María Luisa ha impartido más de 150 cursos y conferencias en Bélgica, Polonia, Alemania, Portugal, Irlanda, Inglaterra, México, Perú, Brasil, China, Estados Unidos y en toda España. 

Actualmente es coordinadora del primer máster interuniversitario en enseñanza bilingüe y AICLE de España e Investigadora Principal de cuatro proyectos de I+D a nivel europeo, nacional y regional sobre atención a la diversidad en AICLE. También ha sido galardonada con el Premio Ben Massey por la calidad de sus contribuciones a la investigación en educación superior.

Virginia Vinuesa Benítez

Universidad Rey Juan Carlos

Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Granada y Doctora por la Universidad Rey Juan Carlos. Con más de 25 años de experiencia en el ámbito de la educación, ha desarrollado su carrera profesional en todos los niveles educativos, desde Educación Infantil hasta Educación Universitaria, tanto en España como en el Reino Unido.

Es Profesor Docente Investigador en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid donde imparte docencia en el área de la didáctica de L2 y metodología CLIL en los grados de Infantil y Primaria, así como en el Máster de Profesorado de Secundaria. Dirige el Máster de Enseñanza Bilingüe en Centros Educativos de Educación Primaria e Inmersión en Lengua Inglesa.

Ha participado activamente en la formación metodológica de profesores de colegios bilingües de la Comunidad de Madrid impartiendo cursos sobre AICLE/CLIL y colabora con el CEU Cardenal Herrera de Valencia en el Máster Universitario en Educación Bilingüe Inglés y Español. Ha impartido ponencias en España y Estados Unidos y su área de investigación se centra en el ámbito de la enseñanza bilingüe y la metodología AICLE/CLIL. Es Vicepresidenta de la Asociación de Enseñanza Bilingüe y co-editora de la revista americana NABE Journal of Research and Practice.

Juan García Iborra

DG Consejería Educación Región de Murcia

Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Murcia. Doctor en Filología Inglesa y Germanística por la Universidad Autónoma de Barcelona.

  • Funcionario de carrera del cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria desde 1990.
  • Funcionario de carrera del cuerpo de Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas desde 1992.
  • Profesor de inglés, jefe de Estudios y director de la Escuela Oficial de Idiomas de Murcia (1992-2005).
  • Profesor asociado de la Universidad de Murcia.
  • Autor de diversos artículos, libros y ponente en diversos centros y universidades.
  • Desde 2005 forma parte de la Consejería de Educación donde ha sido jefe de Servicio de Planificación, subdirector general de centros, jefe de Servicio de Programas Educativos, subdirector General de Innovación Educativa y Atención a la Diversidad, subdirector general de Infraestructuras y Promoción Educativa y en la actualidad es Director General de Formación Profesional e Innovación.

Xavier Gisbert da Cruz

Asociación Enseñanza Bilingüe

Licenciado en Filología Francesa por la Universidad Complutense de Madrid y Catedrático de Francés desde 1981.

Ha sido Consejero de Educación en la Embajada de España en Londres, Director del Centro Regional de Innovación y Formación “Las Acacias”, Director General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, Director General de Evaluación y Cooperación Territorial en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Consejero de Educación de la Embajada de España en Washington.

En la Comunidad de Madrid ha sido responsable del desarrollo de la enseñanza bilingüe en educación primaria, del diseño y la implantación de la enseñanza bilingüe en la etapa de secundaria, de la gestión del programa de auxiliares de conversación, de la formación del profesorado y del desarrollo de una formación específica para el programa bilingüe.

Dirigió el Congreso EICE 2016 y es Director de los Congresos Internacionales de Enseñanza Bilingüe CIEB. Es autor de diversas publicaciones y ha impartido un gran número de ponencias y conferencias. En la actualidad es Presidente de la Asociación Enseñanza Bilingüe y Vicepresidente de Profesionales por la Educación Internacional.

Juana Sanmartín Vélez

ACLES

Es jefa de estudios en el Servicio de Idiomas de la Universidad de Murcia, donde ha impartido clases de español y literatura para extranjeros desde 2004 Máster en Enseñanza de ELE por la Universidad Nebrija y licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia.

Ha trabajado como profesora de español en diferentes instituciones en España y en otros países. Es autora de materiales para la enseñanza de ELE. Dirige actividades de formación de profesores y ha sido ponente en diferentes cursos, impartiendo seminarios sobre Gramática y Evaluación.

Ha participado en la redacción de pruebas de certificación de EOI y es miembro de tribunal DELE desde 1991. Es miembro de la Comisión de Acreditación y del Comité Ejecutivo de ACLES, asociación que preside desde septiembre de 2021.

Cristina Pérez Guillot

Universidad Politécnica de Valencia

Doctora en Filología por la Universitàt Politècnica de València. Profesora Titular en la Facultad de Administración de Empresas de la Universitàt Politècnica de València. Directora del Departamento de Lingüística Aplicada (1998- 2005).

Directora del Centro de Lenguas de la UPV desde su creación en noviembre de 2005 hasta mayo 2021. Como Directora ha coordinado el diseño y la puesta en marcha de cursos de formación en lenguas extranjeras para todos los miembros de la comunidad universitaria, siguiendo la exigencias del MCER, promoviendo el uso generalizado de los niveles y descriptores del MCER en la UPV.

Desde julio de 2003 hasta septiembre 2021 ha sido Presidenta de ACLES, (Asociación Española de Centros de Lenguas de Enseñanza Superior). Donde ha contribuido a la publicación del Modelo de Acreditación de exámenes ACLES, en Enero 2011, el cual se ha convertido en un referente a nivel nacional e internacional.

Miembro del Comité Coordinador de CercleS (Confederación Europea de Centros de Lenguas en Enseñanza Superior) desde donde trabaja para el reconocimiento mutuo de las Certificaciones de competencia lingüística europeas. Áreas de investigación: Evaluación de Inglés como Segunda Lengua, Desarrollo de herramientas de evaluación automática; Certificación de Competencia Lingüística: desarrollo, creación y validación de ítems, Neuroestimulación lingüística. Es Miembro de la Mesa lingüística de inglés de la CRUE. Miembro del Coordinating Committee de CercleS.

Publicaciones destacadas: PhD publication Multimedia Technology in EFL: Classifying CALL materials (2004).Oral English for Exchange students (2006), Teaching resources Oral English (2006). “El uso del a lengua materna en la elaboración de pruebas de nivel” (2010), A comprehensive placement tool for language centres (2012), “Beyond the CEFR: Towards Standardization of Language competence Recognition in Europe” (2014), Computer – based Language Tests in a University Language Centre (2013), Comparing candidates’ beliefs and exam performance in speaking tests (2015).

Neus Figueras Casanovas

Universidad de Barcelona

Licenciada en Filología Inglesa y doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona. Catedrática de escuela oficial de idiomas (EOI), coordinó, durante más de 20 años, desde el Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya la elaboración de currículos y de pruebas de certificación de las EOI en Catalunya. Ha impartido cursos de formación del profesorado en universidades e instituciones españolas y europeas y ha publicado artículos y libros sobre evaluación y sobre el uso del Marco Común Europeo de Referencia (MCER). Ha participado en proyectos europeos sobre evaluación y colabora como experta con el Consejo de Europa en temas relacionados con el uso del MCER en contextos de docencia y evaluación. Es co-autora del Manual para relacionar exámenes con el MCER (Consejo de Europa, 2003) y de Aligning Language Education with the CEFR: A handbook (2022), y ha editado con David Little Reflecting on the CEFR and its Companion Volume , publicado por Multilingual Matters en 2022.

Ha sido presidenta de EALTA, Asociación Europea para la Evaluación de Lenguas y es en la actualidad la coordinadora del EALTA CEFR SIG. Es co-fundadora del Grupo de Interés en Evaluación de Lenguas en España (GIELE), red profesional de evaluadores de lenguas. Recibió en 2015 el International Assessment Award otorgado por el British Council.

Alberto Lázaro Lafuente

Universidad de Alcalá

Alberto Lázaro es profesor de Filología Inglesa en la Universidad de Alcalá donde enseña literatura inglesa y lingüística aplicada desde 1987. Sus intereses de investigación en sus intereses de investigación incluyen la ficción británica, dedicando especial atención a la censura y a la la traducción.

También ha investigado mucho sobre la metodología de la enseñanza del inglés de la lengua inglesa. Sus publicaciones en este campo incluyen el libro Acquisition and Assessment of Communicative Skills: Practical Issues in the English Classroom (1996), así como varios ensayos en libros y revistas. Uno de los artículos, en coautoría con Ana Halbach y Javier Pérez Guerra, “La lengua inglesa en la nueva universidad del EEES”, fue publicado en la Revista de Educación en 2013.

Desde 2011 preside la Comisión Lingüística de Inglés de la sección de Acreditación Lingüística de la CRUE, cuya misión es emitir recomendaciones y responder a las solicitudes de las universidades y otras instituciones en relación con los certificados de inglés en España.

Nick Saville

Cambridge University Press and Assessment

El Dr. Nick Saville es Director de Liderazgo de Pensamiento, Inglés para Cambridge University Press & Assessment, y es Secretario General de la Asociación de Evaluadores de Lenguas en Europa (ALTE).

Sus intereses en materia de investigación y política incluyen: El aprendizaje de la lengua inglesa y el plurilingüismo; la evaluación orientada al aprendizaje (LOA) y la integración del aprendizaje con la evaluación (ILA); la EdTech combinada con la EdAI para la automatización de la evaluación lingüística; la alfabetización en la evaluación lingüística; y los marcos éticos en la enseñanza de idiomas. Es coeditor de la serie Studies in Language Testing (CUP).

Chema Pascual

YNSITU

Diplomado en Magisterio, en la especialidad de lengua inglesa y licenciado en Marketing, Publicidad y Relaciones Públicas. Ha sido miembro del equipo directivo de la Asociación de Empresas Promotoras de Estudios en el Extranjero (ASEPROCE) desde donde promovió la creación de la primera norma de calidad española, y segunda en todo el mundo para la regular la calidad de los servicios educativos ofrecidos en el sector de los cursos de idiomas en el extranjero.

Es fundador y director general de Newlink Education, empresa especializada en formación de idiomas en todos los niveles (alumnado, profesorado, empresa y profesionales) y en gestión de educación reglada en un ámbito internacional.

Al frente de Newlink Education ha desarrollado para las Consejerías de Educación de diversas CC.AA. (Valencia, Extremadura, Castilla La Mancha, Aragón, La Rioja, Galicia, etc) programas de formación de idiomas para alumnado y profesorado de Educación Primaria y Secundaria y programas de capacitación en metodología CLIL para profesorado de Educación Primaria y Secundaria. Finalmente ha sido el creador del programa “QBE for Schools” (Quality Bilingual Education for schools) para ayudar a implantar programas de enseñanza bilingüe de calidad en centros educativos.

Macarena Navarro Pablo

Universidad de Sevilla

Macarena Navarro Pablo es profesora de Didáctica de la primera y la segunda lengua en los grados de Maestro de EI y EP de la Universidad de Sevilla. Sus estudios incluyen la reflexión sobre métodos para la enseñanza del desarrollo de habilidades lingüísticas, la mejora de la competencia lingüística, el análisis y diseño de secuencias didácticas y de recursos y materiales para la enseñanza de la lengua. Ha participado en proyectos financiados en convocatorias competitivas a nivel europeo, nacional, y autonómico.

En el ámbito internacional participó como investigadora principal en el proyecto EUCLID “European CLIL in development: A Primary Phase Consortium” sobre metodología CLIL junto a otras universidades y centros de formación en Liverpool, Venecia, Berlín, Cracovia y Chester. En el ámbito nacional y autonómico ha participado en dos proyectos especialmente relevantes: COMPLICE “Mejora de la competencia en comunicación lingüística del alumnado de Educación Infantil y Educación Primaria” y MONCLIL “The effects of Content and Language Integrated learning in monolingual communities: A large-scale evaluation” (http://www.monclil.com).

En la actualidad está trabajando en la última fase del proyecto: La Alfabetización como Práctica Social en Educación Infantil y Primaria (5-7 Años): Investigación y Diseño de Intervención en Niños con Riesgo de Exclusión Social en Contextos y forma parte del equipo de investigación del proyecto Adibe: Attention to diversity in Bilingual Education: a comparative Study in Monolingual contexts que se encuentra su fase inicial. Su producción científica tiene dos focos de interés, la enseñanza-aprendizaje de la primera y la segunda lengua. En el primero, se señalan publicaciones como el libro La Escritura y la lectura en Educación Infantil. Conceptos, secuencias didácticas y evaluación, obra que destaca por su carácter didáctico e innovador, así como por el prestigio de la editorial Pirámide. En la misma línea está el capítulo de libro “La carta de presentación como recurso para la mejora del conocimiento disciplinar y la escritura académica” perteneciente al libro Escribir en las disciplinas. Intervenciones para desarrollar los géneros académicos y profesionales en la Educación Superior (Editorial Síntesis).

Algunos indicadores de la repercusión científica de esta línea de trabajo son las comunicaciones presentadas en distintos congresos (AESLA, 2015; Sevilla, 2016 o Valencia, 2014). En cuanto a la segunda lengua destacan los estudios relacionados con metodología CLIL e implantación de bilingüismo que generan una gran parte de su contribución al área, tanto en forma de artículos como The Use of Digital Resources and Materials In and Outside the Bilingual Classroom (Comunicar), Are CLIL Students More Motivated? An Analysis of Affective Factors and their Relation to Language Attainment (Porta Linguarum) y The effects of CLIL on L1 learning in monolingual contexts (The Language Learning Journal); como conferencias invitadas (en las universidades de Liverpool, Cracovia y Venecia) y numerosas comunicaciones en congresos específicos sobre el tema (Madrid, 2017; Copenhagen, 2017; Dublin, 2016; Córdoba, 2016; Alicante, 2015; Valencia, 2015 o Venecia, 2014). Estas líneas se cruzan en trabajos como la tesis dirigida centrada en la alfabetización bilingüe en edades tempranas. Los artículos La lectura de palabras: la influencia del procesamiento fonológico y del método lectoescritor (Fuentes) y, The biliteracy process in Primary Education: teachers and parents’ perceptions on the use of phonic methods to develop emergent biliteracy skills (Investigación en la Escuela), presentan resultados de esta investigación. Correo-e: mnp@us.es

Helena Soares

APPI

Helena Soares es profesora de inglés con experiencia en todos los niveles, desde alumnos muy jóvenes hasta adultos y estudiantes universitarios, formadora acreditada de profesores y autora de libros de texto.

Actualmente trabaja con la APPI, la Asociación Portuguesa de Profesores de Inglés, como miembro del Grupo de Interés Especial de Jóvenes y Muy Jóvenes (APPI nep) y como formadora de profesores. También es profesora de ESPAMOL, donde imparte clases de inglés como lengua extranjera, co-enseña Artes, Ciencias Naturales y Sociales y coordina el programa bilingüe.

Helena está especialmente interesada en el AICLE y la educación bilingüe, las inteligencias múltiples y el uso de la tecnología en el aula, y ha presentado varios talleres y dirigido cursos de formación sobre estos temas.

Víctor Pavón

Universidad de Córdoba

Profesor Titular en la Universidad de Córdoba, donde enseña en las áreas de metodología de la enseñanza de lenguas y bilingüismo. Actualmente es Coordinador de Política Lingüística en la UCO y Director del Dpto. de Filología Inglesa y Alemana. Ha publicado estudios en revistas de ámbito internacional tales como the International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, Language Policy, Theory Into Practice, o the European Journal of Applied Linguistics. Aparte de su labor docente e investigadora, es miembro de la Mesa para la Acreditación Lingüística de la CRUE (Conferencia de Rectores de Universidades Españolas) y colabora con el programa BEDA y con la editorial Oxford University Press en la implantación de programas bilingües.

Ana Otto Cantón

Universidad Complutense

Licenciada en Filología Moderna por la Universidad de Castilla-La Mancha y doctora en  Filología por la Universidad de Alcalá. Durante casi dos décadas de trayectoria docente, ha trabajado en enseñanza secundaria, Escuelas Oficiales de Idiomas de la Comunidad de Madrid, y diversas universidades como UNED, UEM y UNIR. Actualmente es profesora en la Universidad Complutense. También colabora con la Universidad de Alcalá donde imparte docencia en el Máster de Educación Bilingüe y con UNIR como tutora de TFM. Sus intereses se centran en didáctica de L2, CLIL, Educación Bilingüe y evaluación educativa. Cuenta con diversas publicaciones sobre evaluación en CLIL, participado como ponente en congresos nacionales e internacionales.

Carmen Mellado Álvarez

Consejería de Educación de Andalucía

Carmen Mellado Álvarez es actualmente jefa de la Unidad de Programas Educativos Internacionales en la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía (España), responsable de la educación primaria y secundaria bilingüe de primaria y secundaria, ayudantías de idiomas programas de lenguas extranjeras, como las Aulas Confucio para el chino y el programa Saramago para el portugués, así como Erasmus+, eTwinning y otros programas educativos internacionales.

Es la directora local de las Aulas Confucio Classrooms en Andalucía desde abril de 2019. Anteriormente, trabajó como profesora de inglés como lengua extranjera en educación secundaria en un centro eTwinning y formadora de profesores en el uso de las TIC, las competencias clave y la metodología AICLE. También es coautora de varios libros de texto de educación bilingüe, como Burlington Cross-Curricular Material para la ESO 1. Natural Science y Burlington Cross-Curricular Material Para ESO 1. Ciencias Sociales.

Ha sido una activa profesora de eTwinning, siendo galardonada con un Premio Europeo Premio eTwinning en 2015 y varios premios nacionales eTwinning en España desde 2016.

Es miembro de la red de embajadores eTwinning y se convirtió en embajadora del Aula del Futuro en 2018.

Gretchen Dobrott

Viceconsejería, Consejería de Educación y Universidades

Gretchen Dobrott es licenciada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y doctora en Filología Inglesa por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). La escritora de cuentos, Flannery O’Connor, fue el trabajo de investigación sobre el que versó su tesis doctoral. Posteriormente, Gretchen traduciría al español la antología de esta autora, trabajo que realizó mientras impartía asignaturas en la UNED tanto de literatura norteamericana como de literatura inglesa contemporánea.

En los últimos años, Gretchen ha alternado su puesto de profesora de inglés en la Escuela Oficial de Idiomas, como funcionaria de carrera, con varios puestos en la Administración educativa. Ha sido Directora durante siete años de dos Centros de Formación Permanente del Profesorado de la Comunidad de Madrid y actualmente es Subdirectora General de Bilingüismo de la Dirección General de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza, cargo que ocupa desde el año 2020.

Carmen Aguilera

Asociación Enseñanza Bilingüe

Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid y Catedrática de Inglés. Ha desempeñado su carrera docente en diferentes institutos y en diversas universidades en el ámbito de la enseñanza de la lengua inglesa y de Literatura. Ha sido Directora de Relaciones Internacionales en el Consejo Económico y Social de España, Subdirectora General para el Programa de Innovación en la Consejería de Educación de Comunidad de Madrid, Directora del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa del Ministerio de Educación Cultura y Deporte, y Secretaria del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid.

Cabe destacar, dentro de su ámbito de competencias y responsabilidades, la gestión y desarrollo del Programa Bilingüe de la Comunidad de Madrid. También ha colaborado en el estudio y análisis de informes sobre la situación del sistema educativo y es autora de diversas publicaciones relacionadas con la educación.

En la actualidad, ocupa el cargo de Vicepresidenta de la Asociación Enseñanza Bilingüe.

Laura Alonso

Universidad de Extremadura

Gemma Delicado

Universidad de Extremadura

Cristina Manchado Nieto

Universidad de Extremadura

Cristina Manchado Nieto es Profesora Adjunta oficial en funciones del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, las Lenguas y la Literatura de la Universidad de Extremadura.

También es estudiante de doctorado sobre educación bilingüe en el Programa de Innovación en la Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura. Estudió Traducción e Interpretación en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España) y tiene tres másteres (comercio y marketing, formación del profesorado e investigación en Ciencias Sociales), y ha participado en varios congresos, en la coordinación y organización de eventos y proyectos. Su línea de investigación se centra en la educación bilingüe y la didáctica de las lenguas extranjeras.

José Luis Ortega Martín

Universidad de Granada

José Luis Ortega is an associate professor at the University of Granada (TEFL), awarded with the Outstanding Doctorate Award for his PhD Thesis (2003) and the Award for the Excellence on Teaching at the University of Granada . His experience includes his role as principal in a secondary school, Vice-Dean of International Relations at the School of Education (UGR), Director of University Teacher Training at the Vice-chancellor’s Office of Quality at the University of Granada and Director of the Masters on Teaching of Spanish as a Foreign Language and the Masters on Education (English). 

Member of the scientific committee of several international journals, Dr Ortega has given conferences and taught at more than 20 European and American universities. Concerning publications, Dr Ortega has written and participated in more than eighty publications including books, chapters of books and several papers related with bilingualism, TEFL, teacher training, classroom management, motivation, etc. 

At present, Dr. Ortega is an associate professor and researcher at the Faculty of Education at the University of Granada, is the director of the research group for foreign language teaching and learning (Junta de Andalucía – HUM-1011) and has coordinated  a national research on bilingual education sponsored by the Spanish Ministry of Education and the British Council. Besides this,Dr. Ortega trains teachers for the last 20 years to become civl servants at Primary and Secondary schools, which gives him a real vision of new methodologies, evolution of legal references as well as the latest requirements of teaching in real contexts. Besides this, Dr. Ortega is Scientific Director at Common Ground Research Networks.

Xabier San Isidro

Universidad de Jaén

Con una trayectoria académica y profesional en el ámbito de la formulación de políticas y el multilingüismo, la Dra. San Isidro-Smith ha trabajado para varias universidades de Europa, el Reino Unido y Asia Central.

Doctorado internacional y galardonado con el premio extraordinario de doctorado en Artes y Humanidades por la Universidad del País Vasco, en la actualidad imparte clases tanto en el Máster Intercolegial en Educación Bilingüe y AICLE como en el Máster Online en Estudios Ingleses de la Universidad de Jaén. Además de ser asesor externo de Erasmus+, ha participado en varios proyectos de investigación financiados por la UE. También es autor de numerosas publicaciones científicas y pedagógicas.

Y-L. Teresa Ting

Universidad de Calabria

Y-L. Teresa Ting es profesora adjunta en el Departamento de Química de la Universidad de Calabria, Italia. Obtuvo su doctorado en Neurobiología (Kent State, EEUU), estudiando los procesos de aprendizaje y memoria en modelos de cerebro de rata, in vivo e in vitro.

Después de mudarse a Italia, empezó a enseñar inglés a estudiantes italianos ( in vivo ), para lo cual obtuvo un máster en TEFL (East Anglia, Reino Unido). Su investigación se centra en transformar los conocimientos de la neurociencia cognitiva sobre cómo aprende (o no) el cerebro en materiales para la enseñanza de STEM: Un conjunto de sus materiales de AICLE-Ciencias de secundaria superior recibió el premio ELTons 2013 a la “escritura innovadora”.

Los principios didácticos y pedagógicos que guiaron su desarrollo se utilizaron para elaborar libros de texto AICLE (Zanichelli) para el plan de estudios italiano de secundaria superior (Maths.CLIL , relativo a las integrales definidas; Ciencias Naturales.CLIL , sobre la nutrición, el sistema digestivo, la respiración celular, los orbitales orbitales y propiedades periódicas), así como los “CLIL-Pages” de la serie “Talent” de 3 volúmenes (Cambridge University Press).

Sus artículos y monografías académicas se refieren a AICLE, EMI y STEM-instrucción; y ha sido miembro de proyectos de investigación apoyados por ECML (2012-2015: AICLE y Pluriliteracies ) y Erasmus-plus (2018-2021: Atención a la Diversidad en la Educación Bilingüe: ADiBE.

Frauke Matz

Universidad de Münster

Christiane Dalton-Puffer

Universidad de Viena
Christiane Dalton-Puffer es profesora de Lingüística Inglesa en la Universidad de Viena, donde también está afiliada al Centro de Formación del Profesorado de la Universidad. Es una de las investigadoras pioneras a nivel internacional en el Aprendizaje Integrado de Lenguas y Contenidos, es autora de Discourse in CLIL classrooms (Benjamins, 2007), ha editado libros y números de revistas sobre investigación AICLE y ha publicado artículos en Applied Linguistics, Language Teaching, International Journal of Bilingualism and Bilingual Education, Annual Review of Applied Linguistics, European Journal of Applied Linguistics, Journal of Immersion and Bilingual Education. Ha dado charlas y conferencias sobre AICLE en varios países y continentes. Su investigación actual se centra en cómo los profesores y los alumnos utilizan la lengua para expresar los contenidos de las asignaturas y para trabajar en pos de los objetivos de aprendizaje curriculares de las asignaturas especializadas mientras utilizan una segunda lengua o una lengua extranjera. Junto con Angel Lin, edita la serie de libros de Routledge sobre la enseñanza integrada de lenguas y contenidos y la educación plurilingüe.

Belén Embid

CARLEE

Grado en Educación Primaria y Máster oficial en Educación Bilingüe, Belén Embid es directora del CARLEE (Centro Aragonés de Lenguas Extranjeras para la Educación), colaboradora en el Postgrado en CLIL de la Universidad de Zaragoza, formadora del profesorado en cuestiones de enseñanza bilingüe, innovación educativa y programas internacionales y coordinadora de la Feria de Ciencias en Lengua Extranjera que se organiza anualmente en Aragón para escolares en centros bilingües.

Con más de 15 años de experiencia en el campo de la educación en España y Estados Unidos con el programa Profesores Visitantes, ha desarrollado su carrera profesional como profesora y coordinadora del programa bilingüe MEC-British Council en distintos centros educativos de Aragón. Así mismo, ha desarrollado proyectos de hermanamientos escolares con Reino Unido, EEUU y Australia.

Josefina Tinajero

Universidad El Paso - Tejas

Actualmente es profesora de Educación Bilingüe, ex decana inmediata de la Facultad de Educación de la Universidad de Texas en El Paso (UTEP), y actual asesora especial del vicepresidente de investigación, ha dedicado toda su carrera profesional a mejorar las oportunidades educativas de los estudiantes hispanohablantes en Estados Unidos.

Es una destacada académica, autora y defensora de la equidad y la excelencia para los niños y las familias cultural y lingüísticamente diversos. Su rica experiencia y conocimientos sobre la reforma educativa eficaz y el papel de la cultura y el idioma en el rendimiento escolar han sido vehículos clave para lograr un cambio positivo en los distritos escolares de los Estados Unidos y en la región fronteriza entre los Estados Unidos y México.

Su extenso historial de publicaciones incluye un enfoque en la alfabetización y la alfabetización dual para los niños de habla hispana, las asociaciones entre la escuela y la universidad, y la colaboración entre la escuela y la comunidad con un enfoque en las poblaciones lingüística y culturalmente diversas. Ha sido pionera en el desarrollo de materiales didácticos para estudiantes de habla hispana en los EE.UU. Como autora para las editoriales Macmillan-McGraw-Hill, Mc-Graw Hil, Hampton-Brown y National Geographic, ha desarrollado materiales didácticos con literatura auténtica de autores muy conocidos de la literatura infantil española utilizados por los distritos escolares de todo Estados Unidos.

Nuria García Manzanares

Universidad Rey Juan Carlos

Nuria García Manzanares es Doctora en Filología Inglesa y Profesora Titular en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Cuenta con más de 23 años de experiencia en el ámbito de la educación superior. En los últimos 15 años, la docencia e investigación de la profesora Nuria García Manzanares se ha centrado en la enseñanza en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, la innovación en educación, concretamente en la didáctica del inglés como segunda lengua en todos los niveles formativo, la evaluación de segundas lenguas, y en las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Actualmente, imparte Didáctica de la Lengua Inglesa en los grados de Educación Infantil y Primaria de la URJC, tanto en la modalidad presencial como en la semipresencial, y también en el Máster de Formación del Profesorado de Secundaria, e imparte Evaluación de la lengua extranjera en el aula bilingüe de Educación Primaria en el Máster de Enseñanza Bilingüe en Centros Educativos de Educación Primaria e Inmersión en Lengua Inglesa 

Ha formado parte de diversos proyectos de innovación y mejora docente y de un proyecto Comenius Regio. También es miembro investigador en dos proyectos Erasmus+: 2020-1-ES01-KA201-082706 E10209030 Mini Open Lab-Open Community and Hands-On Approach to sustainable Development and Stem Education (2020-2023) y 2020-1-TR01-KA226-SCH-097611 Innovative Schools: Teaching and Learning in Digital STEM Labs. 

Antonio Bueno González

Universidad de Jaén
Dr. Antonio Bueno González is Senior Lecturer in ELT Methodology at the Department of English, University of Jaén (Spain). He teaches English Morphology and ELT Methodology. His main research interests have to do with Applied Linguistics, English teacher training and the teaching of English as a foreign language, particularly the methodology of the communicative skills in English, the teaching of linguistic competence (mainly grammar and vocabulary), sociocultural and intercultural competences, academic written English at university level, assessment, recent active methodologies (PBL, TBL, and CLIL), and classroom research design and implementation. He has organised and taught several teacher training courses and has participated in the coordination of national and international conferences, including AESLA XX (“Languages in a Global World”, 2002), AESLA XXXV (“Languages at the crossroads: formation, accreditation and context of use”, 2017), and ACLES XI (“Mediation, interculturality and internationalization at home”, 2019). On these subjects he has supervised ten doctoral theses and is currently supervising another two; he has also contributed a variety of articles to specialized journals and book chapters in monographs dealing with ELT. With Daniel Madrid and Neil McLaren, from the University of Granada (Spain) he co-edited TEFL in Secondary Education. Handbook and Workbook (2005). His most recent publications include “Data collection and analysis: Procedures, instruments and basic statistical techniques”, 2015; and “Investigating the effects of CLIL on language attainment: Instrument design and validation”, 2021, with Daniel Madrid and Juan Ráez. Since 2015 he has been the Director of the Centre for Higher Studies in Modern Languages of the University of Jaén (Spain), where he has developed some theoretical and practical approaches to the design and certification of foreign language accreditation exams.

Jesús García Laborda

Universidad de Alcalá

Jesús García Laborda es Doctor en Filología Inglesa y Doctor en Didáctica de la Lengua.

Ha impartido docencia en Educación Primaria y Secundaria y ha sido profesor de las universidades de Georgia, Milwaukee, Politécnica de Valencia y Alcalá, donde es Decano de la Facultad de Educación actualmente. 

Sus intereses, docencia en Master (en varias universidades) y publicaciones de investigación están relacionados con la evaluación educativa, educación bilingüe, formación del profesorado e Inglés para Fines Específicos.

Lola López Navas

Universidad Internacional de Valencia

Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Valencia, Máster en Lingüística Aplicada por la Universidad de Sheffield, Máster en Evaluación de Lenguas por la Universidad de Lancaster, y Doctora por la Universidad Politécnica de Valencia. Con 20 años de experiencia en el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras, ha desarrollado su carrera profesional en una variedad de niveles educativos, desde Educación Primaria hasta Educación Universitaria, tanto en Reino Unido como en España.

Actualmente es Profesora Docente Investigadora en la Universidad Internacional de Valencia, donde imparte docencia en el área de innovación e investigación en el Máster en Educación Bilingüe, del cual también es directora.

En paralelo a su labor docente e investigadora, ha sido coordinadora para el diseño y control de calidad de exámenes de certificación ACLES y ha participado activamente en la formación metodológica para docentes de los programas de plurilingüismo de la Comunidad Valenciana, impartiendo cursos sobre evaluación en el ámbito AICLE/CLIL. Su área de investigación se centra en la evaluación de lenguas extranjeras, el enfoque AICLE/CLIL, y la formación del profesorado dentro del contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Rachel Mamiya

American Association of Teachers of Spanish and Portuguese (AATSP)
Rachel Mamiya Hernadez es profesora adjunta de portugués, español y estudios ibéricos y latinoamericanos en la Universidad de Hawai’i en Mānoa. Algunos de sus intereses incluyen la adquisición y la enseñanza de idiomas, el aprendizaje basado en proyectos, la justicia social, los intercambios interculturales en línea y el diseño instructivo. Se siente honrada y emocionada de ser la presidenta de la AATSP (Asociación Americana de Profesores de Español y Portugués). Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

Cristina Grasset

PEI

Cristina es la actual Presidenta de la asociación Profesionales por la Educación Internacional (PEI) y Directora de Spain Education Programs (SEP), una consultoría que nació en 2008 con la misión de promover la educación internacional.

Desde 1986 ha trabajado en entornos educativos, colaborando con entidades públicas y privadas desarrollando, evaluando, y mejorando sus estrategias globales. Ha publicado estudios de investigación sobre la internacionalización del sistema universitario español y sobre el impacto económico de los estudiantes internacionales en España, y desarrollado un instrumento diseñado para evaluar los niveles de internacionalización de las universidades españolas.

Sus participaciones en foros transnacionales incluyen ponencias en las conferencias de: American Association of Collegiate Registrars and Admissions Officers (AACRAO), American Association of Teachers of Spanish and Portuguese (AATSP), American Council on the Teaching of Foreign Languages (ACTFL), Association of North American Programs in Spain (APUNE), Eduespaña, The Forum on Education Abroad (FORUMEA), y la Gap Year Association (GYA).

José Luis Martínez de Urbina

ACADEMICA

José Luis Martínez de Urbina es Director de desarrollo internacional de la corporación educativa estadounidense Academica y Presidente de su entidad en España, con una dilatada carrera profesional en Dirección de Estrategia y desarrollo de nuevos modelos de negocio. 

Es el creador a nivel mundial del programa de doble titulación de bachillerato “Diploma Dual®”, programa que en la actualidad cuenta con una expansión en más de 28 países del mundo. Únicamente en España el programa Diploma Dual® cuenta con más de 1.000 colegios adheridos y más de 20.000 estudiantes realizando el bachillerato español y el High school simultáneamente.

El Diploma Dual® ha sido premiado y galardonado este 2022 con la concesión del prestigioso 

<< President’s “E” Award >>,  que fue entregado este mes de julio por la Secretaria de Comercio de Estados Unidos, Gina Raimondo. 

Los premios President’s «E» Award, creados en 1961 por Orden Ejecutiva del presidente de los EE.UU., son el reconocimiento más alto que puede recibir una entidad estadounidense.

Shigeru Sasajima

Japan CLIL Pedagogy Association (J-CLIL)

Shigeru Sasajima es actualmente presidente del Instituto AICLE para la formación de profesores (CLIL-ite) y ex presidente de la Asociación de Pedagogía AICLE de Japón (J-CLIL). Trabajó como profesor de ELT y formación de profesores en algunas universidades durante más de 20 años, después de trabajar en la educación secundaria durante unos 20 años, y se jubiló en 2022. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Stirling, en Escocia, y todavía se ha dedicado a la formación de profesores de idiomas y al AICLE como investigador de profesores.

Actualmente se interesa por el AICLE, la ESP, el MCER, la autonomía del alumno, la cognición del profesor de idiomas y la investigación cualitativa de los profesores. Hasta ahora ha publicado varios libros, artículos y libros de texto sobre AICLE y sobre la enseñanza de idiomas.

Joel Gómez

Center for Applied Linguistics (CAL)

El Dr. Joel Gómez es presidente y CEO del Centro de Lingüística Aplicada, una organización sin ánimo de lucro que ofrece asistencia técnica, desarrollo de pruebas, exámenes y servicios de desarrollo profesional a nivel mundial en educación bilingüe, inglés como lengua mundial y desarrollo de la fuerza laboral adulta. Su principal área de interés es la alfabetización y la educación de poblaciones cultural y lingüísticamente diversas.

El Dr. Gómez es profesor emérito de la Universidad George Washington, donde anteriormente ocupó el cargo de Presidente del Departamento de Liderazgo Educativo y Decano Asociado de Investigación. El Dr. Gómez ha participado en numerosas iniciativas educativas nacionales e internacionales en Europa, África, el Caribe, México y América.

Nilda M. Aguirre

National Association for Bilingual Education (NABE)
Throughout her career as an educator, Nilda Aguirre has been driven to improve outcomes for English Learners through the use of best practices, cutting edge strategies, community involvement and advocacy. As the Executive Director for the National Association for Bilingual Education, she will continue to support NABE’s mission of advocating for educational equity and excellence for bilingual/multilingual students in a global society.

Having served as a classroom teacher, administrator, and professional development consultant, Nilda has a distinguished career as an educator. She has developed innovative curriculum embedded with best practices for ELs and strategies for Gifted and Talented ELs, and was the National Director for Project GOTCHA©, a Title VII, Academic Excellence Program awarded by the United States Department of Education for Gifted and Talented English Learners. She has designed and implemented professional development programs for school systems in the US, Puerto Rico, US Virgin Islands, and Europe. Nilda has also authored numerous publications, including curriculum guides for various state education agencies, newspaper and magazine articles, and several book chapters.

Ms. Aguirre holds an Education Specialist Degree in Educational Supervision and Leadership, Master’s Degree in Special Education, Gifted and Talented, and is certified in ESOL, Multicultural Studies, Secondary Education, Curriculum Development, Cultural Competency. Nilda is proficient in Spanish and English.

Begoña Ladrón de Guevara

COFAPA

Doctora en Educación, Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Subdirectora de Alumnos de los Grados de Educación y Psicología del Centro Universitario Villanueva.

Profesora del área de Didáctica de las Ciencias Sociales y del Prácticum III en los grados de Educación Infantil y Primaria Profesora del Master de Dirección de Centros Educativos en la Universidad Rey Juan Carlos.

Presidenta de la Confederación de Asociaciones de Padres COFAPA. Miembro del Consejo Escolar del Estado y de la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI.

Alejandro Pérez Delgado

Crecer en Inglés

Diplomado en Magisterio, en la especialidad de Diplomado en ciencias empresariales con la especialidad de eBusiness en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Autor del blog sobre bilingüismo www.crecereningles.com.

Dentro de este proyecto de difusión del bilingüismo se incluyen los cursos para aprender a criar bilingüe en casa y el podcast semanal: “Aventura Bilingüe” con consejos, experiencias y entrevistas a otras familias, expertos y docentes.

Plácido Bazo Martínez

Universidad de la Laguna

Doctor, imparte Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna. Director del Máster en Educación Bilingüe: AICLE de la Universidad de La Laguna.

Es formador de profesores de inglés, español como lengua extranjera y profesorado bilingüe y pertenece al Departamento de Didácticas Específicas. Ha escrito numerosos libros para enseñar inglés a niños con Oxford University Press y dirige el Máster en Educación Bilingüe: AICLE de la ULL.

José María García Sombría

Centro de Educación de Personas Adultas Clara Campoamor

Pedro Díaz Santos

Plurilingüismo de Jaén

Francisco Lorenzo

Universidad Pablo de Olavide

Francisco Lorenzo es profesor de Lingüística en la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España. Actualmente participa en el proyecto ‘BIMAP: Mapa del lenguaje académico en la educación bilingüe (inglés/español).

David González Gómez

Universidad de Extremadura

Santiago Wood

Woodsy and Associates

El Doctor Santiago Wood, Ed.D, es Director Ejecutivo de la National Association for Bilingual Education (NABE) en el área metropolitan de Washington, DC. Desde 1972 NABE es la única organización profesional nacional que representa a los estudiantes bilingües y a los profesionales de la educación bilingüe. NABE tiene afiliados en más de 20 estados, China, España y Méjico que colaboran con líderes de la educación y con actores políticos que representan a más de 4.6 millones de estudiantes bilingües, profesores, padres, y otros profesionales cuyos intereses se centran en la investigación y la práctica relacionada con la educación bilingüe.

El Doctor Santiago Wood cuenta con una experiencia de 30 años en el ámbito de la enseñanza bilingüe. Obtuvo su doctorado en la Univesidad de San Francisco y cuenta además con una licenciatura y postgrado en Administración de Empresas, Finanzas y Comercio Internacional por la Universidad Armstrong en Berkeley. Obtuvo además la acreditación en Urban Superintendent Leadership and Administration por la Superintendents Academy de Harvard University Kennedy School of Business.

El Doctor Santiago Wood ha ocupado varios puestos en el ámbito Pre-K-20 como profesor de apoyo bilingüe, profesor bilingüe, administrador central, profesor ayudante, miembro de consejos universitarios y superintendente de escuelas en distritos escolares urbanos en California y en el extranjero. Ha escrito, publicado y ha sido conferenciante sobre temas de bilingüísmo y dual en diferentes foros internacionales. Durante los últimos cinco años ha dirigido y formado parte de institutos duales en Puerto Rico, Cuba, Jamaica, Brasil y EEUU.

Ha recibido numerosos premios y condecoraciones entre las que cabe destacar la medalla de la Orden de Santa María la Antigua otorgada por el Rey de España y el premio League of United Latin American Citizens Hispanic Educator of the Year. También ha destacado en numerosas menciones relacionadas con la excelencia educativa por parte de las autoridades educativas.

Julia Zabala Delgado

Universidad Politécnica de Valencia

Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Valencia. Diploma de Traducción e Interpretación por la Universidad de Valencia. Doctora por la Universidad Politécnica de Valencia en Lengua y Tecnología. Master en evaluación lingüística por la Universidad de Lancaster.

Asesora Lingüística en el Centro de Lenguas de la Universidad Politécnica de Valencia y coordinadora del equipo de desarrollo de pruebas de competencia lingüística en el Centro de Lenguas de la UPV. Miembro experto en acreditación de la Asociación de Centros de Lenguas en la Enseñanza Superior (ACLES). Imparte cursos sobre evaluación lingüística, desarrollo de pruebas, establecimiento de estándares y formación de correctores.

Áreas de investigación: evaluación lingüística, diseño de herramientas de evaluación, formación de evaluadores, adquisición de lenguas, desarrollo de programas de formación.

Marcos Peñate

Universidad de Las Palmas

Eva Moncalián

IES Ramiro II - León

Sheri Spaine

AATSP

Sheri Spaine Long (PhD, UCLA) es la Directora Ejecutiva de la Asociación Americana de Profesores de Español y Portugués (AATSP).

Dirige esta asociación profesional de 10.000 miembros cuya misión principal es apoyar y promover la enseñanza del español y el portugués.

La Directora Ejecutiva de la AATSP organiza la Semana Nacional de la Enseñanza del Español y es miembro de la Junta Directiva del Comité Nacional Conjunto para las Lenguas – Consejo Nacional para las Lenguas y los Estudios Internacionales (JNCL-NCLIS), así como del Grupo de Trabajo de las Lenguas de América, que aboga por las lenguas y el acceso.

Es colaboradora habitual de la revista Language Magazine. Anteriormente, Long fue profesora titular y jefa de departamento. Nombrada profesora de español en la Universidad de Alabama en Birmingham y profesora visitante distinguida en la Academia de las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos, más tarde pasó a ser profesora y presidenta del Departamento de Lenguas y Estudios Culturales de la UNC Charlotte. Long ha publicado más de 90 artículos, capítulos y reseñas, así como doce libros de texto. Long ha sido editora principal de varias revistas emblemáticas de dos asociaciones profesionales: Hispania (AATSP) y Foreign Language Annals (ACTFL).

Lola López Navas

Universidad Internacional de Valencia