Cieb2022Jaén

21, 22 y 22 de octubre de 2022

Comunicaciones 2022

21/10

viernes

TARDE

19:00-20:30

AULA 1

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Este trabajo aboga por una adaptación de la metodología utilizada en El Universo de las Palabras para ser utilizada en asignaturas impartidas con la metodología AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas) dentro de un proyecto educativo llamado Educar con 3 Ces, considerado proyecto educativo innovador P-1 en Andalucía. El autor defiende la necesidad de que dicha metodología sea conocida por investigadores académicos en AICLE, ya que en los próximos años nuestro centro se convertirá en proyecto piloto para transformar progresivamente otros centros en Andalucía.

TERESA VERA PARRADO

Maestra de inglés y bilingüe en Madrid y Andalucía. Funcionaria de carrera de la Junta de Andalucía desde el año 2005. Máster Universitario en Estudios Ingleses y Comunicación Multilingüe e Intercultural por la Universidad de Málaga y Máster Universitario en Perspectivas Lingüísticas y Literarias sobre el Texto por la Universidad de la Rioja. Formación en Inteligencias Múltiples y en el Método AMCO. He formado parte del Grupo GLAUR (Grupo de Lingüística Aplicada) perteneciente al Departamento de Filologías Modernas de la Universidad de La Rioja y he diseñado las bases del proyecto bilingüe del CEIP Mª del Mar Romera. Socia de APFRATO (Asociación Pedagógica Francesco Tonucci).

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Basándose en MacIntyre et al. (2020) y Mercer & Gregersen (2020), este estudio de exploración examina la transición a la enseñanza a distancia de emergencia (ERT) durante la pandemia de COVID-19, basándose en respuestas al cuestionario de más de 6.000 estudiantes y profesores de idiomas de 118 países.

MICHAŁ B. PARADOWSKI

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Esta presentación describe un estudio de investigación destinado a examinar las percepciones de un grupo de padres latinos que participaron en el LFLP durante cinco meses. Una revisión de estudios anteriores en el campo del desarrollo de la alfabetización bilateral había revelado que los padres informan de mayores niveles de competencia lectora entre sus hijos después de que se involucren en el desarrollo de la alfabetización de sus hijos. Asimismo, los programas que permiten el debate entre profesores y padres han demostrado que orientan a los profesores sobre cómo seleccionar mejor los textos culturalmente relevantes.

RICARDO GONZÁLEZ CARRIEDO

Ricardo González Carriedo es profesor titular de la Universidad del Norte de Texas. Su área de investigación se centra en la preparación de docentes bilingües. Tiene una licenciatura en derecho por la Universidad de León (España) y un doctorado en educación por la Universidad Estatal de Arizona. 

E-mail: Ricardo.Gonzalez@unt.edu

Aula 3

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

La historia de la educación bilingüe, va de la mano del alumnado NEAE, dado que, en ambas se da el noble propósito de formar y crear una sociedad diversa y plurilingüe con estos alumnos como miembros contribuyentes y lo mejor formados que sea capaz el sistema educativo, dado que la mayor parte de sus vidas deberán interactuar de modo oral, amén de hacerlo fluidamente de modo plurilingüe.

FRANCISCO CUSTODIO JÁIMEZ ORTIZ

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

La Prueba de Acceso a laa Universidad (con sus diversos nombres) ha permanecido prácticamente en el mismo formato los últimos 25 años. En julio de 2022, el Ministerio de Universidades propueso un nuevo formato para el curso 2026-2027. Durante estos años se propone una prueba con cuatro ejercicios de los que un ejercicio será sobre la materia de modalidad de prueba elegida por el alumno o alumna y dos de ellos serán de las materias comunes de Historia de la Filosofía e Historia de España. El cuarto ejercicio tendrá carácter general y evaluará las destrezas asociadas al ámbito lingüístico. En el ámbito lingüístico se aglutinan tres asignaturas: Lengua Española, Comentario de Texto y Lengua Extranjera (el llamado de madurez académica) que tendrá un valor del 75% a partir del curso 2026-2027 (vídeo YouTube) ¿Qué repercusiones tendrá en la enseñanza de lenguas extranjeras? Esta charla trata de ofrecer un primer acercameinto a este problema poniendo de relieve los efectos que tendrá en las enseñanza de lenguas extranjeras y la educación biblingüe especialmente en ESO y Bachillerato.

JESÚS GARCÍA LABORDA

Jesús García Laborda es Doctor en Filología Inglesa y Doctor en Didáctica de la Lengua. Ha impartido docencia en Educación Primaria y Secundaria y ha sido profesor de las universidades de Georgia, Milwaukee, Politécnica de Valencia y Alcalá, donde es Decano de la Facultad de Educación actualmente. Sus intereses, docencia en Master (en varias universidades) y publicaciones de investigación están relacionados con la evaluación educativa, educación bilingüe, formación del profesorado e Inglés para Fines Específicos.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

La enseñanza en inglés (EMI) es un fenómeno global de rápido crecimiento (Dearden, 2014), que está siendo fomentado por universidades de todo el mundo para promover su internacionalización con más y más cursos impartidos a través del inglés tanto a nivel de grado como de postgrado. Esto ha desencadenado una gran atención académica en diferentes aspectos como las políticas lingüísticas, las percepciones y motivaciones de profesores y estudiantes, las estrategias lingüísticas y de interacción utilizadas en el aula, las estrategias de los alumnos, entre otros (Macaro 2018).

PILAR MUR DUEÑAS

PILAR MUR DUEÑAS is a Senior Lecturer in the Department of English and German Studies at the Faculty of Education of the Universidad de Zaragoza, where she teaches several undergraduate courses in the degree in Primary Education and Infant Education as well as a postgraduate course in the Master in Teacher Training for Secondary Education. She coordinates the Language Coaching Group appointed by the Vicerrectorship for Internationalization and Cooperation in charge of designing, implementing and evaluating the CLIC@unizar training programme for the university staff teaching through the medium of English at our institution

VICKY GIL

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

Aula 4

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

En esta comunicación presentamos los resultados de un estudio evaluativo participativo realizado durante los años 2014-2021 con una muestra de alumnado de ciclo superior de educación primaria que realiza la materia de Música en lengua inglesa, a partir de la estrategia didáctica del trabajo por proyectos plurilingües.

VERÓNICA ASENSIO ARJONA

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

OLGA GONZÁLEZ MEDIEL

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

El aprendizaje social y emocional (SEL) es el proceso de adquisición de competencias para reconocer y gestionar las emociones y desarrollar habilidades prosociales. Numerosas investigaciones sugieren que las intervenciones eficaces de SEL en preescolar tienen un impacto a largo plazo en la salud mental, el bienestar y los comportamientos sociales de los niños.

LOUISA MORTIMORE

Coordinates an in-school bilingual project at the International University of la Rioja (UNIR) since 2015 and has lectured at the European University Miguel de Cervantes (UEMC) and European University of Madrid (UEM). Currently collaborates with the Universidad de Jaen (UJA). Two MA’s in TEFL from Universidad de Alcalá (UAH), and distinguished with the Excellence Award. Postgraduate certificate of Expert in CLIL and completing a Ph.D. in CLIL at UAH. Member of ENTELEARN UNIR research group.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

CLIL es un enfoque educativo que integra tanto el contenido de la materia como una lengua extranjera (FL) a la hora de enseñar (Coyle et al., 2010). Es ampliamente utilizado en las escuelas para implementar la práctica de la enseñanza bilingüe en inglés, sin embargo, los profesores sienten muchas veces que el contenido o la FL se ven comprometidos Cammaratta, 2009; Meyer et al., 2017).

Mª PAZ AZPARREN LEGARRE

Mª Paz Azparren – Legarre i s a rese archer at the I – Communitas Institute for Advanced Social Research , Public University of Navarra (UPNA) , Spain. Her research mainly focuses on C ontent and L a nguage Integrated Learning (CLIL) and, more specifically, on CLIL teachers ’ cognitions and beliefs , CLIL teacher ed ucation , and effective CLIL implementation. She is also interested in EFL teaching and learning.

Aula 6

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

El objetivo de esta comunicación es explorar si las prácticas docentes más habituales de los programas bilingües se realizan desde un enfoque inclusivo, siguiendo la opinión de los profesores. Para ello, se diseñó y administró online un cuestionario anónimo que pedía valorar (en una escala Likert de 6 puntos) el nivel de acuerdo con la frecuencia de realización de 32 prácticas docentes sobre metodología, uso del español en el aula, materiales y recursos, agrupamiento, colaboración con las familias y evaluación.

ELISA PÉREZ GARCÍA

Elisa Pérez-García (elisapg@usal.es; ORCiD: 0000-0002-7191-0381) is Assistant Professor in the English Department at the University of Salamanca where she teaches undergraduate courses in English Studies. She holds a BA in English Studies (2014), an MA in English Language Teaching (2015) and a Doctorate (2020) in Advanced English Studies (Applied Linguistics) from the University of Salamanca. Her research focuses primarily on Second Language Acquisition, Bilingualism and Multilingualism. She has been a visiting PhD student at Birkbeck, University of London and a postdoctoral researcher at the University of Alcalá, Spain. She is a member of the research project EBYAD on bilingual education and attention to diversity and of the project ReLexE-SL on the representation of emotional vocabulary in English as a second language.

EVA GONZÁLEZ ORTEGA

She works as a Lecturer in the Department of Developmental and Educational Psychology of this University, and has teaching duties in the School of Education of Zamora, among other faculties. Her teaching and research interests are related to the promotion of the socioemotional wellbeing and sexual health of children’s and adolescents’ and risk prevention. She is part of the research team of the project EBYAD, which aims to evaluate the degree of educational inclusion of bilingual programs in primary schools from the perspective of the leaders, teachers, students and families, and to contribute to its enhancement through the development of educational resources.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Este trabajo identifica las necesidades formativas del profesorado de educación primaria bilingüe relacionadas con su labor diaria para ser entendida como una práctica profesional eficaz. Para ello, partiendo de un método mixto de investigación, se ha construido, sobre la base previa de un análisis documental comparativo, un grupo de discusión y un juicio de expertos, un cuestionario de autoevaluación que permite determinar la discrepancia existente entre lo que se percibe como la realidad de actuación en el aula y lo que debería ser para el logro de una enseñanza bilingüe de calidad, auspiciado por los parámetros de la eficacia escolar y cumplimentado por docentes de la comunidad autónoma andaluza.

IGNACIO GONZÁLEZ LÓPEZ

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

FRANCISCO JOSÉ MELARA GUTIÉRREZ

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Esta investigación pretende mostrar las perspectivas de los agentes educativos (alumnos, profesores y padres) sobre la atención a la diversidad en entornos de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas (AICLE) en España, concretamente en una comunidad autónoma bilingüe, la Comunidad Valenciana.

PABLO RAMÓN RAMOS

Mi nombre es Pablo Ramón Ramos y tengo una comunicación el día 21 en CIEB. Supongo que ya está cerrada la web donde se incluyen las biodatas de cada una de las comunicaciones. De todas maneras adjunto la mía por si acaso se pudiera incluir todavía. “Grado en maestro de inglés y Primaria por la Universidad de Alicante con Premio Extraordinario. Experiencia como docente de inglés de Educación Primaria y Formación de Personas Adultas y funcionario de carrera en la Comunidad Valenciana desde 2022. Máster Universitario en Enseñanza Bilingüe y AICLE por la Universidad de Jaén con Premio Extraordinario y Máster Universitario en Gestión y Dirección de Centros Educativos por la Universidad CEU Cardenal Herrera. Premio Nacional al mejor TFM en Enseñanza Bilingüe en 2022 otorgado por la Asociación de Española de Enseñanza Bilingüe. Doctorando en la Universidad de Jaén y parte del proyecto ADiBE (Atención a la Diversidad en Enseñanza Bilingüe) dirigido por María Luisa Pérez Cañado. Ponente en congresos internacionales como World CLIL 2022 celebrado en julio de este mismo año en la Haya (Países Bajos).”

Aula 11

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

El objetivo del presente trabajo es presentar y comentar críticamente una propuesta de modelo de plan de estudios con contenidos (Ball 2016) para la enseñanza y aprendizaje del inglés en el módulo de formación básica del plan de estudios del Grado en Educación Infantil. La propuesta es una respuesta a los retos que surgen de la necesidad de proporcionar y maximizar las oportunidades de aprendizaje significativo para que los estudiantes del Grado en Educación Infantil desarrollen su competencia lingüística y comunicativa ante la percepción del fracaso en este contexto particular del enfoque de necesidades generales que adoptan los libros de texto y las pruebas y exámenes oficiales para evaluar la competencia lingüística de la lengua.

VIOLETA DELGADO CRESPO

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

El aprendizaje-servicio es una de las metodologías más pujantes y transversales en la educación superior actual. Y lo es, probablemente, por su capacidad para aunar teoría y práctica en un entorno de trabajo significativo, y por generar una larga lista de beneficios en dimensiones más allá de la académica sin distinción de especialidad o área.

SILVIA GARCÍA HERNÁNDEZ

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

BRUNO ECHAURI GALVÁN

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

De acuerdo con las cuatro “C” del Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas (AICLE) (Coyle 1999), la enseñanza y el aprendizaje deben abarcar los contenidos especificados en el plan de estudios; la comunicación, en la que los alumnos utilizan la lengua para aprender mientras aprenden a utilizar la lengua de instrucción; la cognición, que implica la utilización de las habilidades de pensamiento para comprender; y la cultura, que ofrece a los alumnos la oportunidad de adquirir una conciencia intercultural. Por consiguiente, el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas (AICLE) proporciona un entorno de aprendizaje rico para los alumnos, ya que no sólo los módulos giran generalmente en torno a temas, sino que también existe la posibilidad de conectar contenidos específicos en todo el plan de estudios.

JUDITH DADEY

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

Aula 13

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Formar a los profesores para que faciliten el aprendizaje y la adquisición de la lengua inglesa a los alumnos bilingües del siglo XXI es un verdadero reto. Las prácticas tradicionales en el aula parecen estar fuera de lugar en nuestros tiempos cambiantes y estimulantes. Los profesores y los formadores de profesores se ven empujados a asumir responsabilidades cada vez mayores para el desarrollo profesional que fundamenta las prácticas de los aprendices y guía el progreso de sus alumnos preparándolos para un futuro desconocido. Los profesores, como diseñadores del aprendizaje, necesitan tener acceso a un marco teórico sólido que les permita planificar y crear actividades de aprendizaje eficaces para guiar y promover el aprendizaje en el mundo real.

VICKY GIL

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

El objetivo de esta presentación es informar de un análisis de las necesidades lingüísticas y formativas de los profesores y estudiantes de EMI en una universidad pública española. Un total de 155 estudiantes y 27 profesores que asistieron a cursos de EMI participaron en este estudio. A cada grupo se le administró un cuestionario cuantitativo estructurado en torno a tres áreas principales: competencia lingüística, metodología y materiales, y formación continua. Los datos se compararán buscando puntos en común y discrepancias que puedan informar sobre las necesidades reales que comparten ambos grupos. Los resultados se debatirán en relación con la forma de ayudar a la implantación de las prácticas de IME y de abordar las necesidades compartidas por las principales partes interesadas.

IRENE CASTELLANO-RISCO

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

El apoyo y el desarrollo profesional continuo de los profesores de AICLE, tanto en formación como en ejercicio, se considera cada vez más crucial, “[…] ya que se considera que el éxito, la sostenibilidad y la continuidad de los programas de AICLE dependen en gran medida de la formación y la preparación del profesorado (Coyle, 2011, Pérez Cañado 2018, p. 213). En consecuencia, durante la última década ha habido un notable interés en la comunidad académica por identificar el perfil objetivo del profesor de AICLE y por investigar las áreas clave en los programas específicos de formación del profesorado y en los cursos de AICLE (Pérez-Cañado 2018, p. 213-214).

MARÍA ESTHER RODRÍGUEZ GIL

He sido profesora en centros binlingües con más de 10 años de experiencia. En la actualidad soy profesora contratada doctora en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde imparto docencia en el área de lengua inglesa y en el Máster Universitario en Aprendizaje integrado de contenidos en lengua extranjera (Inglés). Mi área de investigación es la historia de la docencia de la lengua inglesa, y mis intereses son variados, e incluyen cuestiones tales como las metodologías(inter)activas, el uso de las nuevas tecnologías en la docencia, y la formación del profesorado.

GINA OXBROW

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

Aula 14

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

La enseñanza temprana de E.A.L. en Italia es un tema delicado a investigar ya que puede decirse que es de reciente crecimiento. La enseñanza de E.A.L. no es obligatoria en el jardín de infancia, ya que en Italia ni la guardería ni el ni la guardería forman parte de la educación obligatoria. Hoy en día, todos los actores del panorama educativo se enfrentan a muchos internacionales, ya que, incluso a nivel europeo, se requieren competencias lingüísticas lingüísticas específicas son necesarias para alcanzar objetivos de aprendizaje adecuados y niveles lingüísticos adecuados. Con esta propuesta se pretende conocer la realidad italiana, descubriendo retos y escenarios sobre E.A.L..

ROBERTA CONTIN

Degree in Modern and Contemporary Western Languages and Literatures (2011). Master in Postcolonial European and American Literatures and Languages (2013), both at Università Cà Foscari (Venice). Erasmus (2009) at Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). In 2020, beginning of a PhD in Translation and Language Sciences (thesis about E.A.L. teaching to the very young language learners) at Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Started teaching in 2013 (teacher of English and Spanish in different education levels). Since 2017, teacher of English at Fondazione Giovanni Paolo I (Venice).

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

El alumnado con necesidades educativas especiales necesita adaptaciones, ya sean curriculares o significativas, debido a que presentan limitaciones en ámbitos psíquicos, físicos o sensoriales. El profesorado tiene un papel fundamental ya que es el encargado de introducir estas adaptaciones en sus sesiones metodologías favoreciendo la total integración del alumnado.

ROCÍO GALINDO PORFIRIO

Rocío Galindo Porfirio es graduada en Educación Primaria con Mención en Lengua Inglesa por la Universidad de Sevilla. Actualmente, oposita al Concurso de Maestros de Educación Primaria en Andalucía y amplia su formación académica con idiomas y diferentes cursos homologados en enseñanza de idiomas y necesidades educativas especiales.

ANA MARÍA PÉREZ CABELLO

Ana Mª Pérez Cabello, Dra. en Filología Inglesa por la Universidad de Sevilla y Experta en Innovación en Educación Superior por la Universidad Pablo de Olavide. Desarrolla su docencia e investigación en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, principalmente.

FRANCISCO OLIVA PÉREZ

Francisco Jesús Oliva Pérez se gradúa en Educación Primaria en la Universidad de Sevilla en el año 2020. Cursa el máster de Innovación e Investigación en las áreas curriculares de la Universidad de Sevilla.

22/10

sábado

MAÑANA

09:00-10:30

Aula 1

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

En la presente comunicación se expondrán los diferentes resultados obtenidos en base a una intervención realizada en el tercer trimestre de un centro de la isla de Tenerife cuyo principal objetivo ha sido integrar las situaciones de aprendizaje y la gamificación en EFL para el sexto curso de educación primaria.

SERGIO DAVID FRANCISCO DÉNIZ

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

DANIELLA GARCÍA PÉREZ

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

En esta ocasión daremos a conocer el producto final del proyecto presentado en CIEB 2021 (Valladolid): la representación en el Salón de actos de nuestro colegio del musical “High School Music (adaptación)” en el que los alumnos de 4º de Secundaria bailan, cantan e interpretan, todo ello utilizando como vehículo comunicativo el idioma inglés. Esta experiencia se ha llevado a cabo con un grupo de estudiantes muy diverso en cuanto a personalidades, intereses y problemas de comunicación. Al mismo tiempo, el proyecto ha contribuido al desarrollo de las competencias digitales, así como a la puesta en práctica del universo “transmedia”.

NATALIA RUIZ BOAL

Licenciada en Derecho y Estudios Superiores de Música. Violinista Cuarteto de Cuerda “Dolci Corde”. Profesora en el Colegio del Apostolado de Valladolid en las asignaturas de Historia y Música (Sección Bilingüe).

YOLANDA GONZÁLEZ FERNÁNDEZ-PACHECO

Licenciada en Filología Hispánica. Diplomada en Filología Inglesa. Profesora en el Colegio del Apostolado de Valladolid en las asignaturas de Lengua castellana y Literatura y Cultura Clásica (Sección Bilingüe).

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Las herramientas digitales pueden ser un poderoso apoyo para el desarrollo del lenguaje. Sin embargo, es importante diseñar la enseñanza centrándose en los objetivos de aprendizaje e implementando las herramientas digitales de forma estratégica. Con los objetivos en mente, los profesores pueden identificar las herramientas digitales para apoyar las necesidades de desarrollo lingüístico de sus alumnos.

RACHEL MAMIYA HERNÁNDEZ

Rachel Mamiya Hernadez is an Assistant Professor of Portuguese,Spanish, and Latin American and Iberian Studies at the University of Hawai‘i at Mānoa. Some of her interests include language acquisition and teaching, project-based learning, social justice, online intercultural exchanges, and instructional design. She is both honored and excited to serve as the President of AATSP (American Association Association of Teachers of Spanish and Portuguese).

CAROLINE TORRES

Caroline (Cary) Torres is an Associate Professor at Kapi‘olani Community College. She teaches TESOL teacher education to in-service and pre-service teachers and college writing to English learners (ELs). Her work and research focuses on ELs with disabilities, Universal Design for Learning, culturally sustaining pedagogy, and writing instruction.

Aula 3

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

La codocencia tiene un alto potencial innovador y de mejora educativa en contextos donde la atención a la diversidad es primordial, como en las aulas bilingües. Dos profesores pueden proporcionar evaluaciones más confiables y justas, dar una retroalimentación más rica a los alumnos, y ser modelos de colaboración, adaptación a nuevos entornos de enseñanza y de mejora continua. Estas mejoras repercuten directamente en la dinámica de la coordinación docente, a la vez que fomentan el desarrollo de nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje que, a su vez, promueven las buenas prácticas docentes y favorecen la inclusión de estrategias docentes interdisciplinares.

MAGDALENA CUSTODIO ESPINAR

Magdalena Custodio Espinar is a PhD in Education by Universidad Complutense Madrid (UCM). ‘Premio Extraordinario de Doctorado en Educación UCM’, she graduated with honours from UCM and has two Master’s Degrees in Management and Leadership of Schools from Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) and Teaching Spanish as a Second Language from Universidad Camilo José Cela (UCJC). She was Technical Advisory Teacher for the Regional Ministry of Education of Madrid, Spain. Magdalena has also published several articles and works on bilingualism and CLIL and books and materials for EFL teaching and learning. She has provided in-service teacher training and initial teacher education in numerous courses. After 20 years teaching in Primary, she is currently a professor and researcher at Facultad de Educación, Universidad Pontificia Comillas. Research interests include teacher training, didactic programming, CLIL, FLT, ELT and ICT.

BIRGIT STROTMANN

Birgit Strotmann is a lecturer and researcher at Universidad Pontificia Comillas, Madrid, Spain, where she teaches in the fields of strategic and intercultural communication. She holds a PhD in English Studies and has over 20 years’ university teaching experience in both Spain and Germany. Her research interests include CLIL/EMI, the internationalisation of higher education and intercultural communication. She is a presenter at national and international conferences and has published in journals such as the TESOL Quarterly or Les Langues Modernes. She is a member of IATEFL and TESOL-SPAIN, having served on the board of the latter for over 25 years.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Como efecto del fenómeno de un mundo cada vez más globalizado, el contacto entre lenguas y la necesidad de aprender un segundo idioma surgió como uno de los principales factores de desarrollo individual e intelectual. Este hecho es el que llevó a los gobiernos de muchos países europeos a crear programas educativos que facilitaran la promoción de las lenguas y la implantación de la educación bilingüe en todo su territorio.

ELVIRA IZQUIERDO SÁNCHEZ-MIGALLÓN

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

En esta presentación queremos exponer un proyecto de educación ambiental que podría llevarse a cabo en contextos de AICLE de Educación Infantil en los que la educación ambiental y el aprendizaje del inglés van de la mano. Este proyecto se articula en torno a la plantación de un huerto en el patio del colegio y la realización de actividades que despierten el interés de los niños por la naturaleza, el aprendizaje del inglés, así como la promoción del desarrollo de actitudes proambientales y el sentido de respeto y empatía hacia la naturaleza.

JASMINE CHAMPANERI AMIN

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

BENJAMIN JERUE

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

Aula 4

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Hablaremos del programa bilingüe en la comunidad de Madrid, del marco legal y de las características generales de estos colegios.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GUILLORME

  • Diplomado en Magisterio por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciado en Pedagogía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Dilatada experiencia en el ámbito de la organización educativa, así como en el de la enseñanza de lengua inglesa y de la enseñanza bilingüe.
  • Director del CEIP bilingüe Francisco de Quevedo, de Fuenlabrada habilitado en inglés, nivel C1, e imparte docencia en el programa bilingüe desde el año 2010.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Los proyectos Erasmus+ promueven el desarrollo de las instituciones educativas con oportunidades de movilidad de aprendizaje tanto para el profesorado como el alumnado. La financiación que proporciona un proyecto Erasmus+ debe de estar basada en un ‘Plan Erasmus+’ que sea capaz de vincular las diferentes actividades de movilidad con las necesidades y objetivos de la institución.

ALFONSO MAYORDOMO MARÍN

Alfonso Mayordomo Marín es Maestro en Especialidad Lengua Extranjera (Inglés) por la Universidad de Almería, realizando parte de sus estudios en la Universidad de Chester en el Reino Unido con una beca ISEP. Graduado en Estudios Ingleses por la Universidad de Murcia obtiene una beca Erasmus+ estudios en la National University of Galway en Irlanda. También finaliza los estudios de Máster en Formación del Profesorado en la especialidad de idiomas en la UCAM. Su trayectoria profesional comienza en el Colegio Juan Ramón Jiménez en Cieza (Murcia) donde lidera el proyecto Erasmus+ KA101 ‘Trabajando una Escuela Multicultural Europea’, realizando diferentes estancias formativas en Malta, Eslovenia, Croacia e Irlanda. Obtiene una plaza en el cuerpo de maestros por la especialidad de Inglés en la Región de Murcia y lleva a cabo diferentes proyectos Erasmus+ en CEIP Nuestra Señora de los Ángeles en El Esparragal y en el Colegio Rural Agrupado Comarca Oriental en Abanilla, centro acreditado Erasmus+ y en el cual desarrolla el proyecto de esta ponencia. Ha participado en los Congreso Internacionales de Enseñanza Bilingüe de Badajoz en 2018 como asistente y de Granada en 2019 con una comunicación. El año pasado realizó el curso ‘El enfoque metodológico AICLE y su aplicación en el aula bilingüe’ de 72 horas para futuros formadores de AICLE en la Región de Murcia con Virginia Vinuesa, Xavier Gisbert, Magdalena Custodio y Ana Otto. Actualmente es Asesor Técnico Docente en Programas Educativos de la Región de Murcia, trabajando principalmente en la implantación de los nuevos Programas de Mejora y Profundización en Lenguas Extranjeras en la Región de Murcia en la Educación Primaria.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

En este artículo se describen los procedimientos llevados a cabo para diseñar, implementar y analizar dos conjuntos de preguntas narrativas enmarcadas (FNIs) utilizadas como instrumento de investigación cualitativa en un estudio de análisis de necesidades con el objetivo de introducir el enfoque AICLE/ICLHE en una institución de Educación Superior (ES) en Portugal. El conjunto de datos recogidos a través de las FNIs nos permite argumentar el potencial de las FNIs como instrumentos de investigación en el enfoque AICLE/ICLHE y para la comprensión de las actitudes de los profesores de ES hacia la enseñanza de sus materias especializadas a través de un FL, sus preocupaciones al hacerlo y sus necesidades percibidas para mejorar la calidad de sus habilidades profesionales para participar en ella.

MARGARIDA COELHO

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

Aula 6

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

A pesar de la actual fama y popularidad mundial del concepto de translenguaje (TRLNG) en la literatura académica y entre los profesores “de a pie”, no está exento de problemas. y entre los profesores “de a pie”, no está exento de problemas, que se examinarán basándose en una amplia panorámica de la literatura pedagógica y de investigación actual (k = 110; Autor, 2021; en revisión).

MICHAŁ B. PARADOWSKI

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

El diseño, la selección y la adaptación de materiales para el desarrollo de la alfabetización académica en AICLE no es una tarea fácil. A esto se añade la necesidad de considerar cómo deben utilizarse los materiales, así como el desarrollo de las correspondientes tareas, actividades y preguntas que pueden estructurarse en torno a un input seleccionado (Coyle et al., 2010). Dichas tareas, actividades y preguntas académicas han sido ampliamente diseñadas utilizando criterios como la Taxonomía de Bloom (1956) (véase Coyle et al. 2010; Dale & Tanner, 2012) y la inclusión de las cuatro destrezas lingüísticas o actividades lingüísticas comunicativas (ALC).

CYNTHIA PIMENTEL VELÁZQUEZ

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

MARIA ELLISON

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Aunque es cierto que existe una creciente concienciación de que el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera (AICLE) y la docencia en inglés no tienen exclusivamente objetivos lingüísticos, sigue siendo necesario reflexionar sobre estas dos prácticas desde el marco epistemológico de la didáctica de las lenguas para conocer mejor la lengua aprendida y la lengua enseñada en ellas, tanto en lo incidental como en lo planificado. Este trabajo, de índole teórica y descriptiva, pretende hacer una aportación a ese conocimiento a partir de la consideración de los elementos del triángulo didáctico (profesor, alumno, contenidos) y de la transposición didáctica (Ballester-Roca y Ibarra-Rius; Chevallard, 1997) en cada una de estas dos prácticas.

MARÍA ÁNGELES MARTÍN DEL POZO

Profesora contratado Doctor, Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad de Valladolid.

I have also worked for Dublin City University, where I was awarded the European Label for Innovative Language Teaching and Learning in 2000.

Doctoral thesis, Universidad Complutense (Madrid) in the field of EMI education.
Research in the field of CLIL, EMI, teacher training, ESP and language teaching.

https://www.researchgate.net/profile/Maria_Martin_Del_Pozo

Aula 11

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Hay pruebas de que la calidad de la formación del profesorado influye positivamente en la eficacia de la escuela y en los resultados de los alumnos. Los profesores de los países que obtienen buenos resultados en las pruebas internacionales, como PISA, dedican más tiempo a la formación profesional. Por tanto, el éxito futuro de la educación depende en parte de que los profesores estén bien preparados. Por supuesto, esto también afecta a los profesores de AICLE.

CRISTINA MONEVA RAND

Maestra de inglés en la etapa de Educación Primaria en el CEIP Mario Benedetti. Su formación ha estado ligada al ámbito de la educación bilingüe y el enfoque pedagógico CLIL. Actualmente continua esta formación mediante su investigación doctoral sobre la formación del profesorado en educación bilingüe.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Este trabajo presenta un análisis de todos los episodios de las temporadas 1 (N=52) y 7 (N=50) de la serie de televisión animada británica Peppa Pig por parte de estudiantes de magisterio (N=10) de la Universidad de Cádiz (2021-22), España, en relación con cuatro características (cf. Kol, 2021) como recurso didáctico para la adquisición del inglés como lengua extranjera (EFL) en educación infantil.

JOSÉ LUIS ESTRADA CHICHÓN

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

El presente estudio aborda los resultados de un cuestionario aplicado a los maestros en formación matriculados en las ramas bilingüe y no bilingüe del Grado en Magisterio de Educación Primaria de la Universidad de Granada en 2020-2022. El estudio se centra en las diferencias entre la corriente bilingüe y la ordinaria en cuanto a su formación bilingüe previa a sus estudios de grado, su nivel de certificación de inglés más alto y el año de adquisición, su posible formación como profesores de EFL/ESL y su grado de familiaridad con el enfoque AICLE.

SILA PLA PUEYO

Sila Pla Pueyo es geóloga, educadora, investigadora y escritora. Actualmente trabaja en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales en la Universidad de Granada, donde además realiza su segunda tesis doctoral, titulada: “Tiempo geológico, paleontología y evolución: Investigación-acción con profesorado en formación inicial de Educación Primaria en educación bilingüe y no bilingüe”.

ANA MARÍA RAMOS GARCÍA

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

FRANCISCO GONZÁLEZ GARCÍA

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

Aula 13

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

El interés en el aprendizaje de segundas lenguas ha sido y es una cuestión prioritaria en el currículo de diferentes países. El plan de Acción de 2004-2006 (Comisión Europea, 2003) apostó por el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE) como enfoque para favorecer la enseñanza de L2. No obstante, existe la necesidad de adoptar nuevas fórmulas que implican una reestructuración del currículo en aras de una mejora significativa de la competencia lingüística en L2. Es en este punto en el que la sinergia arte/Educación Plástica y Visual y lengua pueden constituir un binomio catalizador en la adquisición de L2 (Goldberg, 2012). 

MAR ARTÉS RODRÍGUEZ

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y Máster Universitario en Enseñanza Bilingüe y Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras por la Universidad de Córdoba. Es profesora en la Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología (ESNE), en Madrid. También imparte docencia en las etapas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en un instituto de la capital. Su área de investigación se centra en el impacto de la enseñanza de las Artes Plásticas y Visuales en el aprendizaje de una segunda lengua.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

El presente artículo analiza los beneficios lingüísticos, comunicativos y sociales adquiridos por dos grupos de alumnos: un grupo de 6˚ de Primaria y otro de Secundaria, que cursan secciones bilingües en Castilla y León y han participado, durante una semana, en una inmersión lingüística en Inglaterra. Se revisa y describe el estado de la cuestión, aplicando una metodología de investigación mixta descriptiva, obteniendo resultados que confirman las potencialidades de las inmersiones lingüísticas en el extranjero, tanto en el aprendizaje de la lengua inglesa como en la motivación e interés de los alumnos por el idioma y la cultura.

DAVID RUIZ HIDALGO

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

El estudio aborda un problema común en muchos países europeos: la pérdida de conocimientos y experiencia cuando los profesores se jubilan o se trasladan a otros centros o países. Esta pérdida se produce porque muchas instituciones educativas no poseen los mecanismos o sistemas necesarios para retener y compartir los conocimientos.

LINDSEY ANNE BRUTON SIERRA

Docente e investigadora en la Universidad San Jorge(Zaragoza). Actualmente su investigación está centrada en aspectos de la innovación docente relacionados con el fomento del pensamiento crítico, la mediación y la gestión del conocimiento.

ANA CRISTINA ROMEA MARTÍNEZ

Doctora en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales.  Graduada en Trabajo Social.  Profesora en la Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales de la Universidad San Jorge.  Beca Gobierno de Aragón para la formación de personal investigador (2013-2017).  Estancia de investigación en el Centro de Investigación en Demografía y Salud, de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León (2014).  Premio de investigación en Trabajo Social, Jane Addams, concedido por el Colegio Profesional de Trabajo Social de Aragón (2019).  Directora del Grado en Educación Infantil, Universidad San Jorge (2017-2020).

MARÍA LUISA SIERRA

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

MARINA AGUARELES BAUTISTA

Directora de Educación Internacional en Newlink Education. Soy Graduada en Traducción y Comunicación Intercultural y doctoranda en Traducción, Género y Estudios Culturales. Mi área de especialización es la Comunicación Intercultural y su aplicación y desarrollo en contextos educativos y del ámbito laboral. Me apasiona investigar y trabajar en cómo se puede desarrollar la competencia intercultural en los alumnos del aula bilingüe. En el ámbito profesional ejerzo como Directora de Educación Internacional en la empresa Newlink Education. Asimismo, colaboro con la Universidad San Jorge como docente y también como investigadora en proyectos Erasmus+ sobre interculturalidad y educación.

Aula 14

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

La sociedad actual demanda cambios en la educación encaminados a ayudar a que los estudiantes, ciudadanos del mundo de mediados del s. XXI puedan vivir y sepan trabajar de acuerdo con las necesidades laborales requeridas (UNESCO, 2021). Dos de las necesidades demandadas por la sociedad son conocer idiomas y saber trabajar en equipo. Por tanto, la educación actual cada vez otorga una mayor importancia a la enseñanza de una o varias lenguas extranjeras en la enseñanza obligatoria y a trabajar en cooperativo.

DÉBORA RASCÓN ESTÉBANEZ

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Esta presentación abordará esta necesidad exponiendo el resultado intelectual MULTIPROAPP del proyecto Erasmus Plus K220 (2021-1-ES01-KA220-HED-000022963) “Digitalización de los programas multilingües en el EEES”. Esta innovadora herramienta ha sido diseñada para apoyar a los coordinadores y directores de programas multilingües en el diseño, desarrollo, implementación, gestión y evaluación de programas multilingües.

FERNANDO DAVID RUBIO ALCALÁ

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

La recién incorporada legislación educativa en España consolida las recomendaciones de los responsables políticos europeos sobre la importancia de desarrollar la competencia lingüística y digital. La recién aprobada Ley de Educación (también conocida como LOMLOE) refuerza la convergencia entre cada competencia y las materias curriculares a través de descriptores que guían la conexión con las competencias competencias específicas de cada asignatura.

MARTA JAÉN CAMPOS

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

YOLANDA ISABEL SCOTT

Docente e investigadora en la Universidad Internacional de Valencia (ViU) y en la Universitat Internacional de Catalunya (UIC), además de doctoranda en la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Mi investigación se centra en el ámbito AICLE y las nuevas tecnologías, la creación de materiales utilizando medios tecnológicos y el fomento de la competencia digital en el aula bilingüe. Pertenezco a dos grupos de investigación: DipSOS y GRAM, y coordino cursos posgrado dirigidos a auxiliares nativos de conversación.

TARDE

19:00-20:30

Aula 1

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Con el fin de conocer las creencias de los profesores sobre el uso de un FL para la enseñanza, y cómo un curso de formación de profesores AICLE de formación del profesorado de AICLE puede contribuir a conformar esas creencias y, por tanto, la práctica docente, se llevó a cabo un estudio cualitativo con un grupo de seis profesores de educación secundaria de AICLE en durante un programa de formación de profesores de AICLE.

Mª PAZ AZPARREN LEGARRE

Mª Paz Azparren – Legarre i s a rese archer at the I – Communitas Institute for Advanced Social Research , Public University of Navarra (UPNA) , Spain. Her research mainly focuses on C ontent and L a nguage Integrated Learning (CLIL) and, more specifically, on CLIL teachers ’ cognitions and beliefs , CLIL teacher ed ucation , and effective CLIL implementation. She is also interested in EFL teaching and learning.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

La expansión del AICLE en la Educación Primaria en toda Europa, en general, y en España, en particular, en los últimos años ha puesto de manifiesto la importancia de adaptar los principios de este enfoque educativo a las necesidades de los jóvenes estudiantes de una segunda lengua (L2). Como sabe cualquier profesor e investigador de AICLE, este enfoque implica mucho más que la simple enseñanza de asignaturas en una L2.

ANA MARÍA PIQUER PÍRIZ

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

En esta comunicación presentamos los resultados de un estudio evaluativo participativo realizado en el curso escolar 2021-2022 con el alumnado que cursa la asignatura obligatoria de Didáctica de la Música, impartida en el Doble Grado de Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Barcelona. Tres cursos atrás se había iniciado un proyecto educativo, inspirado en la metodología AICLE, para impartir la asignatura en lengua inglesa.

VERÓNICA ASENSIO ARJONA

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

OLGA GONZÁLEZ MEDIEL

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

SANDRA SOLER CAMPO

Profesora de Didáctica de la Expresión Musical, Universidad de Barcelona. Dra en Musicología, Licenciada en Historia y Ciencias de la música. Diplomada en pedagogía musical y lengua inglesa. Dedicada al estudio de la musicología feminista y la pedagogía musical.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5560-1415

Aula 3

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

El área de la educación de inmersión en lengua inglesa, un formato que se presta al enfoque AICLE, ha experimentado un rápido crecimiento en Brasil. En el panorama actual del país, los llamados Sistemas Educacionais (SE) han desempeñado un papel importante, aunque a veces controvertido, en el desarrollo del AICLE, ya que un número considerable de escuelas privadas de élite recurren a ellos para implementar programas de educación bilingüe en lenguas extranjeras (FLBE).

DOMINGOS SÁVIO PIMENTEL SIQUEIRA

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Las políticas europeas sobre la enseñanza de idiomas han apostado decididamente por la implantación de programas bilingües y España se ha convertido en uno de los países líderes europeos en este ámbito. Sin embargo, su generalización no ha estado exenta de dificultades, siendo una de las principales la atención a la diversidad en las aulas de enseñanza bilingüe. En este contexto surge el Proyecto Ebyad (Enseñanza Bilingüe y Atención a la Diversidad), financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.

RAMIRO DURÁN MARTÍNEZ

Ramiro Durán Martínez is an associate professor in the English Studies Department of the University of Salamanca. He teaches at the Faculty of Education. He started his career as an Escuela Oficial de Idiomas teacher and since 1997 he has dedicated his time to training ESOL (English to Speakers of other Languages) teachers in the Primary and Secondary education sector. He is currently the main researcher of the research project titled La atención a la diversidad en los programas bilingües de educación primaria: análisis del grado de inclusión del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo , funded by the Spanish Ministry of Science and Innovation. He has published in the areas of English Language Teaching, Intercultural Competence, and Attention to Diversity in Bilingual Education in Spain.

ELENA MARTÍN PASTOR

Elena Martín Pastor is an associate professor in the Didactics, Organization and Research Methods of the University of Salamanca. She teaches at the Faculty of Education and the Faculty of Psychology. She is member of the project titled La atención a la diversidad en los programas bilingües de educación primaria: análisis del grado de inclusión del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, funded by the Spanish Ministry of Science and Innovation. She has publish in the areas of inclusive education, training teachers and inmigrant students.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

La educación bilingüe español-inglés que se ha implantado en las distintas Comunidades Autónomas de España implica el aprendizaje de materia en una lengua que no es la nativa del alumnado. Ante esta situación, los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria encuentran dificultades a la hora de enfrentarse a la asignatura que se enseña en esa lengua extranjera, las cuales vienen motivadas por su falta de competencia comunicativa, hecho que queda reflejado en su comprensión y producción de textos. Los alumnos consultan diccionarios convencionales donde encuentran las palabras que desconocen, pero, en muchos casos, debido a las características específicas de las áreas, no las entienden en ese contexto o no saben cómo usarlas en el mismo.

AZUCENA BARAHONA

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

Aula 4

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Enseñar a través de los cognados del inglés y español es una estrategia didáctica común en los colegios estadounidenses para facilitar el aprendizaje del vocabulario inglés como segunda lengua a estudiantes no-nativos de corta edad que tienen el español como lengua materna. Como demuestran investigaciones en esta área, se pueden aprovechar las similitudes entre lenguas para encontrar puntos de contacto que facilitan la adquisición y el dominio de la lengua meta.

MARA CIMASONI

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

El mundo actual se caracteriza por un conjunto de sociedades en las que la mediación lingüística juega un papel cada vez más destacado. En este sentido, la necesidad de tender puentes entre culturas y facilitar la comunicación entre profesionales, es fundamental para avanzar en lo que recientemente se ha denominado “la sociedad del conocimiento”. En este contexto, la traducción es una herramienta de gran valor pedagógico que permite no sólo el acceso directo a las lenguas, sino también al patrimonio cultural de un país.

ENRIQUE CEREZO

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

CARMEN PÉREZ SABATER

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Este proyecto de innovación educativa propondrá una serie de rutinas de pensamiento visible que pueden integrarse en un aula de Lengua Extranjera de Secundaria en Zaragoza, España. El objetivo general es investigar y analizar cómo las Estrategias de Pensamiento Visible en el aula de Lengua Extranjera en Educación Secundaria pueden ayudar a los estudiantes a alcanzar mayores niveles de pensamiento durante las actividades normales del aula. A lo largo del proyecto, diseñaré una propuesta para implementar el pensamiento visible en el aula de idiomas. El proyecto introducirá rutinas de pensamiento visible e incluirá la organización de un grupo de discusión para medir el interés de los profesores.

RONALD CRVK

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

MARÍA LUISA SIERRA HUEDO

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

FIONA CREAN

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

Aula 6

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

La metodología AICLE es un modelo de enseñanza- aprendizaje sistematizado en diversas comunidades autónomas que buscan un aprendizaje de la lengua como medio de comunicación mientras se aprenden contenidos y procesos de cognición. En este estudio, se ha mantenido dicha simultaneidad y se le ha agregado un nuevo parámetro: enseñanza- aprendizaje de aspectos digitales.

NATACHA RITA DÍAZ LUIS

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

In this presentation, the concept of integration in CLIL will be reconceptualised using Feuerstein et al.’s Learning Propensity Assessment Device (LPAD) (2010). The LPAD represents a battery of tests that integrates modalities with mental operations, with the interlocutor, through mediation, gradually increasing the task’s complexity as learners develop. Using the theoretical principles of the LPAD and mediation, I will explain how multimodalities can be used as a mediational means for learners. I argue that multimodalities should be recognised as a form of learner communication, as they exemplify CDFs during learner-learner co-construction of knowledge.

MARK DE BOER

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

FELIPE GERTRUDIX BARRIO

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

El objetivo de esta comunicación es presentar algunos recursos que se han puesto en práctica y se relacionan con el abordaje Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera -AICLE, con el uso de los recursos TIC. Se plantea presentar algunas experiencias que tienen en cuenta los ámbitos conceptuales (principios y conceptos), procedimentales (habilidades, secuencias y estrategias) y actitudinales (valores y creencias) en los que la teoría y la práctica unen esfuerzos y romper barreras llevando al cumplimiento del objetivo principal que es enseñar idiomas y sus competencias claves para el éxito lingüístico.

ALEXANDRA SIN MACIEL

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

Aula 11

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Esta presentación se centrará en el efecto de la implementación de un Enfoque de Alfabetización durante el curso 2021-22 en los cursos 3, 5 y 6 de un colegio concertado bilingüe de un pueblo del norte de Madrid. Se utilizaron dos conjuntos de cuestionarios: una escala semántica para los alumnos de 3º y un cuestionario basado en el de Doiz et al (2014) para los años 5 y 6.

EVA JECHIMER

Doctora en Lenguas Modernas y Máster en Educación Bilingüe por la Universidad de Alcalá. Maestra en Lengua inglesa por la Universidad Complutense de Madrid.

Eva Jechimer es maestra de Educación Primaria en un colegio bilingüe de la Comunidad de Madrid y también profesora asociada en los grados de Magisterio de la Facultad de Educación de la Universidad de Alcalá y la Universidad Pontificia Comillas. Esta combinación proporciona una perspectiva de gran valor a sus investigaciones en el campo de la enseñanza de la segunda lengua (inglés) en entornos CLIL. Su día a día en el aula de Primaria hizo que se plantease la necesidad de cambiar la metodología de la enseñanza del inglés en programas bilingües. Así, comenzó a investigar sobre el Literacy Approach , un enfoque que propone un acercamiento más significativo a la enseñanza de la lengua dentro de contextos bilingües, integrando las destrezas y los elementos del lenguaje en el trabajo organizado en torno a textos orales y escritos.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

El contenido de esta comunicación se inscribe en las orientaciones y trabajos europeos que inciden marcadamente sobre la mejora de la calidad de la educación y la formación. Mejora que es producida por los efectos del desarrollo profesional docente continuo, concebido este desde la formación inicial o, en su caso, desde la inserción profesional. Su estudio concomitante para los docentes especialistas de la enseñanza integrada de lenguas extranjeras y contenidos, apela igualmente a la calidad en el desempeño de funciones y tareas necesarias para este tipo de enseñanza.

FRANCISCO JAVIER SANZ TRIGUEROS

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

SERGIO DEL VAL GONZÁLEZ

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Este estudio de caso sigue el desarrollo de las competencias lingüísticas en inglés de los niños de un colegio bilingüe de Primaria de Madrid de 7 a 12 años. Los conocimientos de inglés L2 de 43 alumnos fueron evaluados por un examinador externo capacitado cada tres meses durante cinco años. Los datos se recogieron mediante exámenes estandarizados basados en el Marco Común Europeo (MCER) y se analizaron cuantitativamente para determinar el nivel medio en cada etapa del MCER. Se discutirán los resultados y sus implicaciones.

LOUISA MORTIMORE

Coordinates an in-school bilingual project at the International University of la Rioja (UNIR) since 2015 and has lectured at the European University Miguel de Cervantes (UEMC) and European University of Madrid (UEM). Currently collaborates with the Universidad de Jaen (UJA). Two MA’s in TEFL from Universidad de Alcalá (UAH), and distinguished with the Excellence Award. Postgraduate certificate of Expert in CLIL and completing a Ph.D. in CLIL at UAH. Member of ENTELEARN UNIR research group.

Aula 12

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

La presente propuesta se enmarca en el proyecto titulado English Teachers’ Attitudes Towards Inclusive Education (ETATIE), cuyo objetivo principal es desarrollar y validar una escala que recoja la opinión de los futuros docentes de lenguas extranjeras de todas las etapas educativas (infantil, primaria y secundaria) sobre su formación universitaria en atención a la diversidad. Lo que se pretende es evaluar los planes de estudio de nuestros grados y postgrados en relación con la enseñanza de lenguas extranjeras desde la perspectiva de alumnos de último año que hayan cursado al menos un prácticum y, por lo tanto, conozcan la realidad educativa de los centros de formación reglada.

IGNACIO FERNÁNDEZ PORTERO

Ignacio Fernández-Portero (PhD) es profesor Ayudante en la Facultad de Formación del Profesorado de la UEx. Es miembro del Departamento de Filología Inglesa y pertenece al “Grupo de Investigación Interdisciplinar en Educación” de dicha universidad. Sus principales líneas de investigación son: educación bilingüe, educación inclusiva, diseño curricular y formación del profesorado.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Una consideración clave en la enseñanza de idiomas en estos días es la necesidad de preparar adecuadamente a los profesores bilingües o AICLE, aquí definidos como aquellos que enseñan contenidos curriculares en una lengua extranjera, para los desafíos únicos de sus futuras aulas. Las aulas bilingües implican complejas interacciones entre el aprendizaje de contenidos y el de lenguas que incluyen la oportunidad de trabajar las habilidades de pensamiento crítico y la interacción comunicativa (Onoda, 2019), lo que contribuye a una mayor integración global de contenidos y lenguas, que los futuros profesores de AICLE deben estar preparados para gestionar.

LAURA VICTORIA FIELDEN BURNS

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

En las últimas dos décadas hemos observado una evolución en el número de centros bilingües, incrementándose en Andalucía desde 101 centros bilingües en inglés en el curso 2004/05, a un total de 1105 en el curso 2020/21, destacando que alrededor del 74% imparten la materia de Educación Física en inglés. Sin embargo, la formación del profesorado bilingüe sigue siendo uno de los aspectos a mejorar. La presente comunicación se centra en una investigación llevada a cabo para analizar los efectos de implementar AICLE en el Máster de Profesorado de la Universidad de Granada, especialidad Educación Física. Durante la intervención de casi 3 meses, el alumnado recibió todas las sesiones en el idioma inglés y participó activamente en este mismo idioma. Además de completar un cuestionario sobre las competencias percibidas obtenidas (cuyos resultados no se exponen en este trabajo), se realizaron 5 entrevistas semiestructuradas en parejas de alumnos. Se profundizó en temas para los que el cuestionario había resultado limitante, como indagar en su experiencia en la asignatura y profundizar en la relación que existía entre la dinámica de la asignatura y el desarrollo de las competencia lingüística y docente del alumnado.

CINTYA ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ

Graduada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de Granada y Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.

ANA YARA POSTIGO FUENTES

Graduada en Traducción e Interpretación y Doctora en innovación educativa. Investigadora en el grupo de investigación e-di+nt (HUM855) y en la Cátedra Estratégica de Esports de la Universidad de Málaga.

PALMA CHILLÓN GARZÓN

Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (1999), Diplomada en Terapia Ocupacional (2005) y Doctora en el programa de Actividad Física y Salud (2005). Su trayectoria profesional comienza en el cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria de la Junta de Andalucía impartiendo Educación Física (2000-06) y continúa como profesora en la Facultad de Ciencias del Deporte (2005-actualidad) de la Universidad de Granada. Imparte su docencia de forma bilingüe.

Aula 13

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Esta comunicación tiene el objetivo de compartir con otros docentes universitarios y con la administración educativa la metodología seguida en la asignatura de Enseñanza Bilingüe del Máster en Profesorado de la UPO. También se mostrarán y analizarán unidades didácticas elaboradas por el alumnado en los últimos cinco cursos académicos. Por último, se evaluarán los resultados académicos obtenidos por el alumnado y sus impresiones, recogidas a través de encuestas de satisfacción oficiales.

ADRIÁN GRANADOS NAVARRO

Adrián Granados es investigador posdoctoral en la Universidad Pablo de Olavide. Su investigación se centra en la adquisición de segundas lenguas y el bilingüismo. Ha publicado en revistas como Language and Education, Journal of English for Academic Purposes, y Applied Linguistics. Este último trabajo ha recibido el premio al mejor artículo del año por la Asociación Americana de Lingüística Aplicada (AAAL).

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

En esta comunicación se describe un itinerario formativo en lengua inglesa que combina un diseño de inglés general e inglés para fines específicos (ESP), para un total de 18 ECTS, a lo largo de dos cursos. Específicamente, se hace hincapié en el diseño e impartición de una asignatura que, prescindiendo del tradicional libro de texto, tiene como hilo conductor una serie de talleres o workshops adaptables a cada nivel de competencia lingüística, y que pretenden, a través de un enfoque netamente funcional, dar respuesta a las necesidades lingüísticas específicas de las maestras de inglés y AICLE.

ALFONSO LÓPEZ HERNÁNDEZ

Licenciado en Humanidades por Concordia University (Canadá) y Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Trabaja como profesor colaborador asistente en la Universidad Pontificia Comillas, donde coordina el área de lengua inglesa y CLIL en las titulaciones de Educación. Sus principales áreas de interés académico e investigación son la formación inicial de profesorado de lengua inglesa y AICLE, la enseñanza en equipo (co-teaching) y la formación y asesoramiento de profesores para impartir asignaturas en inglés (EMI) en Educación Superior.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Las prácticas curriculares constituyen un elemento clave en la formación inicial de docentes puesto que propician su aprendizaje, indagación y actuación en contextos reales. Para ello, se diseñó un cuestionario que fue sometido a una validación de contenido por parte de expertos y se distribuyó de forma electrónica durante el mes de mayo de 2020 y 2021. Concretamente se recabaron datos de 441 estudiantes del Grado en Educación Primaria, de los cuales 226 correspondían al año 2020, en el que casi un 25 % tuvo que adaptar sus prácticas al formato virtual debido a las restricciones derivadas de la COVID-19.

CRISTINA CASTILLO RODRÍGUEZ

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

INMACULADA CLOTILDE SANTOS DÍAZ

Inmaculada Clotilde Santos Díaz es profesora en el Departamento de Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte de la Universidad de Málaga, concretamente en el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura (francés). Desde 2012 hasta 2020 ha ocupado puestos de responsabilidad en la administración educativa, concretamente en la Delegación Territorial de Educación en Málaga dependiente de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía como Coordinadora Provincial de Interculturalidad (2012-2015) y Coordinadora de Lectura y Bibliotecas Escolares (2015-2017) y Coordinadora Provincial de Publicaciones Educativas (2017-2020). Además, desde 2012 participa como experta evaluadora para el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación.

Aula 14

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

This paper is aimed at analyzing the use of social media platforms as complementary resources that can be used, among other purposes, in order to teach and learn pronunciation in EFL contexts. After dealing with the theoretical framework (an overview of both pronunciation and ICT), attention will be paid to the role played by social media platforms in education and then the focus will be on the specific case of TikTok. Its main features will be described and a selection of sample accounts will be displayed as instances of these pedagogical applications, underlining issues such as the relevance of privacy, impact, and security. Finally, a number of conclusions will be drawn, including the limitations of this study as well as the lines for future research.

Mª DEL ROCÍO ESPINOSA BARTA

Antonio Vicente Casas Pedrosa holds a PhD in English Studies and lectures at the University of Jaén (Spain). He has been involved both as teacher and supervisor in three master’s programmes related to TEFL where CLIL plays an essential role. Dr. Casas has taken part in different research projects related to TEFL, the use of new technologies for language learning and teaching as well as the EHEA. His main research areas are both descriptive English linguistics (including English morphology, syntax, semantics, and pragmatics) and CLIL.

ANTONIO VICENTE CASAS PEDROSA

Antonio Vicente Casas Pedrosa holds a PhD in English Studies and lectures at the University of Jaén (Spain). He has been involved both as teacher and supervisor in three master’s programmes related to TEFL where CLIL plays an essential role. Dr. Casas has taken part in different research projects related to TEFL, the use of new technologies for language learning and teaching as well as the EHEA. His main research areas are both descriptive English linguistics (including English morphology, syntax, semantics, and pragmatics) and CLIL.

23/10

domingo

MAÑANA

09:00-10:30

Aula 1

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

El objetivo de esta comunicación es explorar si, desde la perspectiva de los alumnos, las prácticas docentes de los programas bilingües se organizan desde un enfoque inclusivo. Basándose en la literatura previa, se utilizó una encuesta anónima ad hoc en los centros de Primaria de Castilla y León para evaluar la frecuencia (nunca, a veces, siempre) con la que los profesores de las asignaturas impartidas en inglés utilizan 22 prácticas docentes en las áreas de metodología, agrupamiento, uso del español en el aula AICLE, recursos y evaluación.

EVA GONZÁLEZ ORTEGA

She works as a Lecturer in the Departament of Developmental and Educational Psychology of this university, and has teaching duties in the School of Education of Zamora, among other faculties. Her teaching and research interests are related to the promotion of the socioemotional wellbeing and sexual health of children’s and adolescents’ and risk prevention. She is part of the research team of the project EBYAD, which aims to evaluate the degree of educational inclusion of bilingual programs in primary schools from the perspective of the leaders, teachers, students and families, and to contribute to its enhancement through the development of educational resources.

ELISA PÉREZ GARCÍA

Elisa Pérez-García (elisapg@usal.es; ORCiD: 0000-0002-7191-0381) is Assistant Professor in the English Department at the University of Salamanca where she teaches undergraduate courses in English Studies. She holds a BA in English Studies (2014), an MA in English Language Teaching (2015) and a Doctorate (2020) in Advanced English Studies (Applied Linguistics) from the University of Salamanca. Her research focuses primarily on Second Language Acquisition, Bilingualism and Multilingualism. She has been a visiting PhD student at Birkbeck, University of London and a postdoctoral researcher at the University of Alcalá, Spain. She is a member of the research project EBYAD on bilingual education and attention to diversity and of the project ReLexE-SL on the representation of emotional vocabulary in English as a second language.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

La perspectiva plurilingüe, que sobre el aprendizaje de las lenguas emana del Marco Común Europeo de Referencia, ha favorecido la proliferación de lenguas extranjeras, mediante su integración en los procesos de enseñanza de otras materias escolares. En general, en España y particularmente en los colegios públicos bilingües de la Comunidad de Madrid, se anima a lograrlo desde el enfoque del aprendizaje integrado de contenidos y lengua (AICLE).

MIRIAM PASTOR MORATE

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Este estudio tiene como objetivo examinar críticamente la política lingüística en la educación de Pakistán, con un enfoque particular en su aplicación a nivel micro. de su aplicación a nivel micro. Más concretamente, trata de comprender la forma en que la política se concibe, se impugna y se aplica en las escuelas bilingües y de lengua inglesa de todo el país.

ASAD IQBAL

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

Aula 3

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

En Colombia existe una desarticulación de políticas públicas, en lo que refiere a la implementación de propuestas de apropiación de TIC en educación y a pesar, de los esfuerzos y avances que el Ministerio de Educación Nacional (MEN), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC) y el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (MinCiencias), han generado a nivel nacional; al realizar una revisión del marco normativo, de las experiencias de las Secretarias de Educación, investigadores, profesores, estudiantes, entre otros actores del sistema educativo,  existe una percepción común y es que, la mayoría de los esfuerzos en TIC, están encaminados a la dotación de equipos o de redes de conectividad, desatendiendo en gran medida la importancia del contenido pedagógico, didáctico, cognitivo y cultural.

JHINNA PAOLA RAMOS DÍAZ

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Este estudio examina cómo las vidas transnacionales de dos familias de Sri Lanka de habla cingalesa en las zonas rurales de los Estados Unidos repercutieron en el uso de la lengua familiar y cómo se (re)posicionaron a la luz de los procesos de globalización. En concreto, este estudio trata de esclarecer cómo la naturaleza fluida de la vida transnacional y la incertidumbre de las dislocaciones migratorias pueden repercutir en las políticas lingüísticas de las familias transnacionales globalmente dispersas en un contexto rural.

RONALD FUENTES

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

En el camino hacia una enseñanza bilingüe de calidad, el papel de los docentes es crucial. La formación del profesorado de enseñanza bilingüe son los cimientos sobre los que se sustenta todo el sistema y el entramado de la enseñanza bilingüe. Por ello, si no contamos con docentes formados y motivados, nunca llegaremos a alcanzar una enseñanza bilingüe de calidad.

MARINA AGUARELES BAUTISTA

Directora de Educación Internacional en Newlink Education. Soy Graduada en Traducción y Comunicación Intercultural y doctoranda en Traducción, Género y Estudios Culturales. Mi área de especialización es la Comunicación Intercultural y su aplicación y desarrollo en contextos educativos y del ámbito laboral. Me apasiona investigar y trabajar en cómo se puede desarrollar la competencia intercultural en los alumnos del aula bilingüe. En el ámbito profesional ejerzo como Directora de Educación Internacional en la empresa Newlink Education. Asimismo, colaboro con la Universidad San Jorge como docente y también como investigadora en proyectos Erasmus+ sobre interculturalidad y educación.

Aula 4

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

El propósito de esta comunicación es, pues, ofrecer una revisión en profundidad sobre el valor potencial de las actividades de doblaje intralingüístico en entornos AICLE, así como ofrecer propuestas didácticas versátiles que puedan desempeñar un papel útil para ayudar a enriquecer la experiencia de aprendizaje de idiomas en general, y las habilidades orales y la pronunciación en particular, de los estudiantes de primaria y secundaria, a través de un cuidadoso diseño y aplicación de actividades innovadoras, motivadoras y útiles.

LUCAS BAEYENS MORATA

Lucas Baeyens Morata es Auxiliar Docente de Postgrado (AT) en la Facultad de Educación de Ciudad Real (Universidad de Castilla-La Mancha; UCLM), donde imparte clases de inglés para alumnos de Educación Primaria. Sus principales líneas de investigación se centran en el estudio y aplicación de las actividades de Traducción Audiovisual (TA) en el Aprendizaje de Lenguas Extranjeras (LLE), con especial interés en los potenciales beneficios de su uso sobre la pronunciación del inglés.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

ALAN SMITH

Alan M. Smyth is a teacher and researcher at Universidad Rey Juan Carlos in Madrid. He has over 20 years’ experience as a language teacher and has been teaching English Language and Its Didactics in the Infant Education and Primary Education Degrees. He has also been teaching Research Applied to Education in the Masters for Secondary Education Teachers at the Universidad Rey Juan Carlos. He is currently finishing his PhD in Anxiety, Mindfulness and Academic Results in the Foreign Language Classroom, and has given workshops and sessions on how mindfulness techniques can counter the toxic effects of anxiety in the learning of foreign languages in different congresses and institutions.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

En esta presentación, queremos examinar lo que creemos que es el papel clave de los profesores de idiomas en el paradigma en constante cambio de la educación bilingüe desde una doble perspectiva. Por un lado, se destacarán sus aportaciones a los programas bilingües como expertos en idiomas y, por tanto, la necesidad de que sean partícipes indispensables en la introducción de estos currículos en los centros educativos.

MARÍA DOLORES LÓPEZ NAVAS

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

Aula 6

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Tras la toma de conciencia colectiva que el proyecto europeísta trajo consigo a principios de siglo, la implantación del modelo bilingüe educativo ha tenido desigual recepción tanto en los países miembros, precursores de esta iniciativa, como en las diversas zonas y regiones de los mismos. El bilingüismo, especialmente en las etapas iniciales educativas, ha estado cuestionado por las familias, incluso por los profesionales de la enseñanza, desde sus inicios, y el debate público sobre su puesta en marcha ha sido constante durante los últimos veinte años.

ALEJANDRO JOSÉ JEREZ ZAMBRANA

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Esta presentación explora las prácticas de inmersión en inglés en el hogar como parte de la política lingüística familiar (FLP) (Curdt-Christiansen, 2018; King et al., 2008; Soler, 2019) en el contexto de Castilla-La Mancha (España), donde las familias buscan cada vez más formas complementarias de intensificar la exposición al inglés para mejorar el nivel lingüístico de sus hijos.

ESTHER NIETO MORENO DE DIEZMAS

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

ALICIA FERNÁNDEZ BARRERA

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

This session aims to describe the different steps and phases practitioners must follow to design and implement an innovative educational project in a bilingual school. Interdisciplinarity is one of the key methodological aspects here, as it fosters the creation of links among different subjects and areas. Meanwhile communication, cognition and culture are carefully integrated into the action plan, following the CLIL approach. The principles of Community-based learning are also present: the project transcends the school context and provides opportunities to involve both the members of the school community (parents, teachers, and students) and local communities in a shared, cooperative experience where history, maths, literature, cultural heritage, arts, ICT, biology, and the natural environment are connected to real life practices.

ANA ISABEL GARCÍA ABELLÁN

Ana Isabel García Abellán holds a PhD in Bilingual Education. She is a lecturer and researcher at the Catholic University of Murcia (UCAM). Prior to her service at UCAM, she worked as a Pre – primary and primary teacher in a school where she supervised the implementation and development of the bilingual program. She has experience as a teacher trainer and literacy consultant. She has participated in different international innovative educational projects related with CLIL. She is also the author of different CLIL coursebooks and teaching materia ls.

Aula 11

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

La presentación se enmarca en las categorías temáticas de innovación, inclusión y diversidad. Hablaré de mis experiencias en la creación del club de conversación de lengua española “Tertulia” en la Universidad de Norwich, una universidad militar privada situada en la zona rural del centro de Vermont. El entorno de este campus presenta retos únicos que han demostrado ser muy motivadores para crear, promover y hacer crecer un club de conversación y cultura de lenguas extranjeras. Creo que mis experiencias al hacerlo en este entorno facilitarán un diálogo significativo entre los asistentes a la sesión sobre la importancia de la innovación, la inclusión y la diversidad en nuestras aulas y en nuestros campus en los contextos nacionales y globales de 2022.

KAITLIN THOMAS

La Dra. Thomas realizó sus estudios de postgrado en Madrid (España) y Birmingham (Inglaterra). Actualmente enseña todos los niveles de lengua española en la Universidad de Norwich, en Vermont (EE.UU.), donde es profesora de español y coordinadora de lenguas para el Departamento de Humanidades Globales.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

En esta presentación, explicare cómo podemos embellecer nuestra web y diseñar nuestros proyectos/estudios, para así hacerlos mucho más interesantes y atractivos, implementando nuevas tecnologías y herramientas para un uso más sencillo tanto interno como externo para el usuario final.

ANDREI DUMITRU GHEORGHIU

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

En esta comunicación se describirán los avances del proyecto europeo “REciprocal maieutic Approach pathways enhancing Critical Thinking – REACT”, cuyo objetivo principal es desarrollar e implementar una metodología innovadora que fomente la adquisición y la mejora de las habilidades de pensamiento crítico, por parte de los alumnos, orientada a promover los beneficios y la riqueza de valores como la educación inclusiva, la tolerancia y la aceptación de la diversidad.

LINDSEY ANNE BRUTON SIERRA

Docente e investigadora en la Universidad San Jorge(Zaragoza). Actualmente su investigación está centrada en aspectos de la innovación docente relacionados con el fomento del pensamiento crítico, la mediación y la gestión del conocimiento.

ANA CRISTINA ROMEA

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

MARÍA LUISA SIERRA

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

MARINA AGUARELES BAUTISTA

Directora de Educación Internacional en Newlink Education. Soy Graduada en Traducción y Comunicación Intercultural y doctoranda en Traducción, Género y Estudios Culturales. Mi área de especialización es la Comunicación Intercultural y su aplicación y desarrollo en contextos educativos y del ámbito laboral. Me apasiona investigar y trabajar en cómo se puede desarrollar la competencia intercultural en los alumnos del aula bilingüe. En el ámbito profesional ejerzo como Directora de Educación Internacional en la empresa Newlink Education. Asimismo, colaboro con la Universidad San Jorge como docente y también como investigadora en proyectos Erasmus+ sobre interculturalidad y educación.

Aula 13

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Las mejores prácticas en la enseñanza de contenidos en inglés para alumnos EL (English learner) han sido objeto de varios estudios de investigación en los últimos 20 años en Estados Unidos (Richards-Tutor, Aceves, Reese 2016). Debido a la creciente necesidad de crear una fuerza de trabajo bilingüe, los países de toda Europa han estado formando a los profesores para satisfacer las demandas de la enseñanza del área de contenido en inglés. España se unió a estos esfuerzos a principios de la década de 2000, instituyendo programas tanto en inglés como en español en todos sus centros educativos.

ALEXANDRA MOREIRA NEVES

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Desde la implantación en Andalucía del “Plan para el Fomento del Plurilingüismo” en 2005 se ha escrito profusamente acerca del perfil y competencias del profesorado y acerca de su formación. A la par, se han realizado numerosos estudios analizando la relación entre el perfil y las prácticas docentes del profesorado de los centros bilingües y la consecución de unos determinados objetivos de aprendizaje.

DAVID GARCÍA RODRÍGUEZ-IZQUIERDO

Licenciado en Filología Inglesa en la Universidad de Cádiz con el Máster Universitario en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera. Forma parte del grupo de investigación HUM-485 ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS:MATERIALES PARA UN NUEVO DISEÑO CURRICULAR

Pertenece al departamento de Filología Francesa e Inglesa de la Universidad de Cádiz como PSI. Durante los últimos 5 años ha impartido y sigue impartiendo asignaturas en: Grados Ingleses, Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería Marítima y en el Grado en Ingeniería Radioelectrónica. En este momento es doctorando bajo el Programa de Doctorado en Lingüística por la Universidad de Cádiz.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Este trabajo presenta el último eslabón de una secuencia formativa del profesorado que imparte docencia en el Grado de Educación Primaria, modalidad bilingüe, de la Universidad de Extremadura. Se trata de los Proyectos de Innovación Docente desarrollados en los últimos años. En los últimos proyectos se han realizado observaciones y evaluaciones por pares, cuyo proceso se ha realizado íntegramente de manera colaborativa entre el profesorado del Grupo de Innovación Docente BilingÜEx. Estos proyectos se denominan “Aulas abiertas en el Grado de Educación Primaria Modalidad Bilingüe: formación y observación entre iguales”.

CRISTINA MANCHADO NIETO

D.ª Cristina Manchado es Licenciada en Traducción e Interpretación (itinerario inglés y francés) por la Universidad Pablo de Olavide. Tiene un Doble Magíster en Comercio Internacional y Marketing, un Máster en Formación del Profesorado y un MUI en Ciencias Sociales y Jurídicas. Actualmente es profesora de Didáctica de las Lenguas Extranjeras en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, las Lenguas y la Literatura, de la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura y estudiante del Programa de Doctorado R010 de la Universidad de Extremadura.

LAURA VICTORIA FIELDEN BURNS

La Dra. Laura V. Fielden Burns es Profesora Asociada de la Facultad de Formación al Profesorado de la Universidad de Extremadura (España) en el grado bilingüe. Entre sus intereses de investigación se encuentran el lenguaje figurativo en profesores en formación, el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas (AICLE) en la educación superior, y la tecnología y la motivación en el aprendizaje de idiomas, en particular en inglés con fines específicos (ESP). Algunas de sus publicaciones recientes incluyen trabajos en el International Journal of Applied Linguistics, European Engineering Education y Porta Linguarum.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

ENRIQUE RUIZ CANO

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

Aula 14

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

La gamificación, que se refiere a la implementación de mecanismos de juego en contextos no lúdicos, se ha convertido progresivamente en uno de los enfoques educativos más innovadores. Sin embargo, los efectos de la gamificación en diferentes aspectos del proceso de aprendizaje requieren más investigación (Werbach y Hunter, 2012; Vaibhav y Gupta, 2014).

IRENE CASANOVA MATA

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

El presente trabajo de investigación persigue estudiar la manera en la que se desarrolla y adapta la enseñanza del inglés al alumnado con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). En la actualidad, existen numerosas investigaciones relacionadas con la enseñanza de asignaturas troncales dirigidas al alumnado con TDAH, como son el caso de lengua y matemáticas. Sin embargo, no hay muchos estudios que aborden las estrategias necesarias para trabajar con estos alumnos la enseñanza-aprendizaje del inglés como L2.

MARGARITA GIL PÉREZ

Margarita Gil Pérez finaliza el grado en Educación Primaria con la especialidad de lengua inglesa en la Universidad de Sevilla en junio del año 2022. Actualmente,  cursa el máster de Necesidades Educativas Especiales y Atención a la Diversidad en la Escuela en la citada universidad.

ANA MARÍA PÉREZ CABELLO

Ana Mª Pérez Cabello, Dra. en Filología Inglesa por la Universidad de Sevilla y Experta en Innovación en Educación Superior por la Universidad Pablo de Olavide. Desarrolla su docencia e investigación en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, principalmente.

FRANCISCO OLIVA PÉREZ

Francisco Jesús Oliva Pérez se gradúa en Educación Primaria en la Universidad de Sevilla en el año 2020. Cursa el máster de Innovación e Investigación en las áreas curriculares de la Universidad de Sevilla.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

GRACE McCLINTIC

Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies